miércoles, 9 de noviembre de 2011
AFP Empiezan a Perder Peso Como Soporte del Mercado
Con los multifondos, los afiliados a las AFP juegan un papel más determinante en el desempeño de la plaza local. Desde que estalló la crisis en 2008, se han masificado desvíos de flujos desde fondos más riesgosos hacia conservadores, afectando rentabilida
Estrategia.com
Uno de los cambios que generó la crisis que estalló con la caída de Lehman Brothers en septiembre de 2008, tiene relación con la mayor conciencia que tienen las personas sobre el impacto en sus ahorros por los movimientos de los mercados, especialmente en los que tienen a través de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Pero esto que aparece como favorable necesita de una segunda lectura, considerando que los cotizantes actúan generalmente en respuesta y no de manera predictiva, poniendo una presión adicional a la bolsa y, en la mayoría de los casos, elevando la pérdida patrimonial de los ahorrantes.
En momentos de inestabilidad como los que se viven hoy a partir de la situación europea, es común que se dinamicen los cambios desde los multifondos más riesgosos hacia aquellos que tienen una baja exposición en renta variable, lo que ha demostrado el nuevo rol que han asumido los cotizantes.
Estadísticas de la Superintendencia de Pensiones dan cuenta de esto, lo que se refleja en que desde septiembre de 2008 al mismo mes de este año los fondos más conservadores (D y E) han aumentado su participación en el total de activos administrados por la industria, pasando de 16% a 22%. Por el contrario, los multifondos más expuestos a instrumentos de capitalización (A y B) la han reducido en el mismo período desde 40,3% a 37%.
Sólo en agosto más de 42 mil personas se cambiaron desde los fondos A y B hacia los más conservadores D y E, observándose un fuerte avance respecto de 2010.
"Hay algo que cambió de manera sustancial en el modelo chileno, ya que la decisión dejó de ser de los gerentes de inversión de las AFP y pasó a las manos de las personas", explica el socio de Wac Inversiones, Manuel Bengolea.
El ejecutivo destaca que "hoy las administradoras responden al estado de ánimo de las personas".
La analista de Bci Estudios, Verónica Pérez, afirma que "frente a escenarios de alta volatilidad, muchos optan por los fondos menos riesgosos. Cuando esto sucede, en caso de ocurrir un fuerte traspaso entre fondos, el mercado local puede verse impactado, dado que lo anterior conlleva a un traspaso de flujos de inversión desde renta variable a renta fija".
Menos Acciones Locales
La decisión de las personas de disminuir presencia en activos bursátiles ha obligado a las administradoras a reducir la participación en empresas locales. La exposición de las AFP a acciones locales en septiembre de 2008 llegaba a 14,4%, mientras que en el mismo mes del presente ejercicio llegó a 13,2%.
"Antes las AFP funcionaban como un soporte institucional y cuando bajaba mucho el mercado entraban a comprar", indica Bengolea, quien advierte que hoy ello no ocurre, porque ahora sólo reciben mandatos.
Con todo este proceso, las AFP bajaron su participación en acciones domésticas chilenas y privilegiaron las externas, porque son mucho más líquidas, resaltan analistas.
"Esto dejó al mercado muy vulnerable. En la medida que las personas perciben que hay algo malo y, lo que es peor, que lo hacen mirando hacia atrás, arrancan de los activos de renta variable", puntualiza Bengolea.
En este sentido, se sostiene que hoy las AFP más que ser un elemento contenedor de expectativas, son un elemento amplificador de estas.
Más allá de esta tendencia, la analista de Bci Estudios cree que las administradoras continúan siendo un fuerte contenedor de expectativas en el mercado local, "dado su alto monto de inversión, tanto en renta fija como variable".
El director ejecutivo de BlackRock para América Latina, Axel Christensen, valora que los multifondos le entregan a los afiliados la posibilidad de decidir a qué tipo de cartera quieren destinar su ahorro previsional. "Esa mayor autonomía de elección supone una mayor responsabilidad en el afiliado al momento de elegir, que se traduce en mayor exigencia a AFP y Superintendencia respecto a información a afiliados", puntualiza Christensen.
El gerente de Estudios de la Asociación de AFP, Roberto Fuentes, destaca que más de la mitad de los afiliados a las administradoras son asignados a los multifondos por default, ya que no han elegido fondo voluntariamente, aunque advierte que "es efectivo que los cotizantes de las AFP juegan un rol en las decisiones de inversión producto de los multifondos, pero la mayoría de los afiliados no se cambia permanentemente y mantienen su elección con un horizonte de largo plazo".
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario