lunes, 5 de noviembre de 2012

Ucrania ofrece camiones Kraz al Ejercito del Perú

La empresa ucraniana KrAZ (Kremenchuk Automobile Plant), vía Ukroboronservice, ha ofrecido al Ejercito del Perú – que requiere urgentemente renovar su parque de vehículos militares - su línea de camiones de las series 5133BE/5233BE y 6322, así como de apoyo al combate. De acuerdo a información extraoficial, el Ejército prevé adquirir en los próximos años - en el marco del Programa de Modernización de las Fuerzas Armadas - al menos 1.600 vehículos de exploración y reconocimiento, camiones 4x4 y 6x6, así como plataformas de transporte. 

Por Alejo Marchessini, corresponsal en Perú

Los KrAZ 5133BE/5233BE Spetnaz (4x4) son vehículos tácticos de alta movilidad (HMTV) – diseñados para transporte de tropas y fuerzas especiales - que tienen una longitud de 7.9 m, un ancho de 2.72 m. y una altura de 3.38 m, siendo su peso a plena carga de 17.3 ton. Están propulsados por un motor diesel YAMZ-238DEe de 330 hp (Euro 0) que les permite alcanzar velocidades de 80 a 100 km/h. Son capaces de sortear pendientes de entre 36° y 60°, cruzar vados de 1.2 m. sin preparación alguna y transportar – además de un conductor y dos pasajeros en la cabina – a 15 efectivos o bien 6 toneladas de carga. 

En cambio, los de la serie 6322 Soldier (6x6) tienen una longitud de 9.1 m, un ancho de 2.72 m, una altura de 3.25 m. y un peso en combate es de 22.8 ton. Al igual que todas las series disponen de un motor YAMZ-238DE por lo que desarrollan una velocidad de 85 km/h. Transportan 20 efectivos o 10 ton. de carga. Dos variantes de esta serie son la 6322 HMPV-A (Heavy Multipurpose Vehicle – Armored) – que dispone de blindaje en las aéreas vitales – y los 6322PA Bastión 2/3 diseñados, respectivamente, para montar lanzacohetes múltiples (MLRS) BM-21 Grad de 122 mm. y BM-27 (9K57) Urugan de 220 mm. A estas se suman, entre otras, la 6322 Guard para radares de defensa aérea y la 6322 RW-02 Radist para comunicaciones.

La línea de de vehículos de apoyo incluye, entre otros, la serie 6322-056 Master para ser utilizada como taller de mantenimiento y reparación móvil, y la 6322-076 con grúa IM-150 de 12 ton, así como la serie 62221 Bridge (que puede transportar una sección de un puente de pontones de 227 m) y 63221 Universal (en versiones aljibe, transporte de combustible y hospital), 6333PE HRV (Heavy Recovery Vehicle) de 11 ton. de capacidad de remolque y el T17 Titán 02 que - combinado con una plataforma semirremolque – puede transportar cargas de hasta 70 toneladas. 

Actualmente, el Ejercito del Perú opera una amplia variedad de modelos de camiones 4x4 y 6x6 de la más diversa procedencia - que hacen que la logística sea sumamente complicada - que incluye, entre otros, a los M-325 Commandcar y M-462 ABIR, Mercedes Benz-Unimog, KrAZ 255B, MAN 600, White M-35/36 Reo y ZIL-151. Además, entre 2009-2012 se han incorporado camiones chinos Beiben 2528, Dong Feng EQ-1180/EQ-2100 y Shaanxy Steyr SX-190 - que según diversos reportes no han estado a la altura de los requerimientos operacionales - y e italianos Iveco 4110. 


La Fuerza Aérea del Perú se sigue armando adquiriendo aviones de instrucción coreanos KT-1P

Por Alejo Marchessini, corresponsal de Grupo Edefa en Perú

El Ministerio de Defensa (MINDEF) de Perú y Korea Aircraft Industries (KAI) se aprestan, tras casi dos semanas de intensas negociaciones, a suscribir el próximo martes los contratos de adquisición y coproducción de 20 aviones de instrucción KT-1P Ungbi, que serán destinados a la Fuerza Aérea del Perú. El Contrato de Adquisición y coproducción de los KT-1P, enmarcado en una negociación gobierno a gobierno y aplicando la Directiva sobre Compensaciones Industriales (Offset), se cifra en 208,8 millones de dólares. El MINDEF realizará el pago inicial de un 30% del monto total, siendo el resto abonado a medida que se fabriquen y entreguen las aeronaves. A la firma del contrato, KAI iniciará el proceso de capacitación de personal de pilotos, ingenieros y técnicos de la Fuerza Aérea, no solo para la operación de dichas aeronaves, sino también en los procesos productivos de planta durante el período de fabricación de las primeras cuatro unidades en Corea.

Las 16 aeronaves restantes serán coproducidas en los hangares del Servicio de Mantenimiento de la FAP (SEMAN) concretando así un ambicioso proceso de transferencia de tecnología de punta que permitirá relanzar la industria aeronáutica peruana. De otra parte, el Programa de Compensaciones Industriales (Offset) comprende, además de la coproducción, un simulador de vuelo y el acondicionamiento de cuatro hangares en la Base Aérea de Las Palmas, así como la transferencia de tecnología de UAVs.

El KT-1P – diseño de exportación basado en el KT-1C – es un avión de instrucción primaria con una cierta capacidad para desempeñar misiones de apoyo táctico; mientras que el KA-1P es una versión de ataque diseñada para apoyo táctico y ataque ligero. Su longitud es de 10.26 m, la envergadura de 10.59 m. y la altura de 3.68 m, siendo su superficie alar de 16 m. Están propulsados por un motor Pratt &Whitney PT6A-62 de 950 hp que le brindan una velocidad de crucero de 574 km/h, un techo de operación de 11,580 m. y un alcance de 1,300 km.

El peso máximo al despegue es de 2,500 kg. El KT-1C dispone de una cabina con aviónica de última generación dotada, entre otros, con pantallas multifunción (MFD), computador de misión (MC) y panel BFI (Back-up Fligth Instrument), además de un sistema generador de oxigeno (OBOGS). En cambio, el KA-1P dispone - además las MFD y MC - de mandos HOTAS (Hands On Throttle-And-Stick), sistema de navegación inercial (INS) y GPS, y de un HUD/UFCP, así como de compatibilidad con equipos de visión nocturna. Ambas versiones disponen de 5 puntos duros para pods de ametralladoras de FN HMP-250 12.7 mm, bombas MK-82 de 250 kg. y MK-83 de 500 kg, lanzacohetes LAU-131 de 70 mm. y tanques de combustible.

A la fecha se han fabricado, en sus diferentes versiones, unos 157 KT-1, que están en servicio en Indonesia (12) Turquía (40) y Corea del Sur (105). Los KT-1P de la FAP pasarán a formar parte del Grupo Aéreo Nº 51 con sede en la Base Aérea Capitán FAP Renan Elias Olivera (Pisco).

El Escuadrón de Entrenamiento de la Fuerza Naval de Corea del Sur llega al puerto peruano del Callao

Arribo al puerto del Callao, el Escuadrón de Entrenamiento de la Fuerza Naval de Corea del Sur, conformado por el destructor ROK Chungmugong Yi Sun Shin (DDH-975) y el Buque de Apoyo Logístico ROK Daecheong (AOE-58). Las unidades navales coreanas están al mando del Comandante del Grupo de Tarea de Entrenamiento: Contralmirante Moon Young Park.
Por Alejo Marchessini, corresponsal de Grupo Edefa en Perú

El ROKS Daecheong (AOE-58) - primera unidad de la serie conformada por otras cinco unidades es un destructor que fue construido por DSME (Daewwo Shipbuilding and Marine Engineering) y comisionado el 2 de diciembre de 2003. Su eslora es de 150 m, manga de 17 m. y calado de 9.5 m, siendo su desplazamiento estándar de 4,700 toneladas. Alcanza una velocidad de 30 nudos. Esta armado con un lanzador vertical (VLS) MK-41 de 32 celdas para misiles SM-2 Block IIIB, un lanzador Raytheon RIM-116 RAM (Rolling Airframe Missile) y dos lanzadores cuádruples de misiles antibuque RGM-84 Harpoon, además de un cañón MK-45 Mod. 4 de 127 mm. y un CWIS SGE-30 Goalkeeper de 30 mm. Asimismo, dispone de dos lanzadores triples para torpedos ASW. La tripulación la conforman unos 300 efectivos.

Por su parte el ROK Daecheong (AOE-58) es un Buque de Apoyo Logístico de la Clase Cheonji que tiene una eslora de 133 m, manga de 17.8 m. y un calado de 6.5 m. Su desplazamiento es de 9,000 toneladas. El armamento está conformado por un montaje doble de cañones Bofors SAK-40/L70 de 40 mm. y dos Emerson de 30 mm, y un CWIS MK-15 Vulcan Phalanx de 20 mm. 


Fotografias: 
01. Destructor ROKS Chungmugong Yi Sun Shin (DDH-975).
02. Buque de Apoyo Logístico ROK Daecheong (AOE-58).
03. El Escuadrón de Entrenamiento de la Fuerza Naval de Corea del Sur en El Callao.
04. Ceremonia a bordo del Chungmugong Yi Sun Shin (DDH-95).

Callao / El Buque Escuela de la Armada rusa Sedov visita la base naval de El Callao

Por Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa en Lima

El Buque Escuela ruso STS Sedov arribo a la base naval del Callao, donde fue recibido por el Oficial de Enlace del Estado Mayor de la Marina: Capitán de Navío AP Ricardo Llanos Vidal, acompañado del Vice-cónsul de la Embajada de la Federación Rusa: Alexander Vasin, el vice-cónsul segundo secretario: Román V. Tkachov, el agregado militar, naval y aéreo: Coronel Valery Prishchepa, y el agregado naval adjunto: Capitán de Navío Andrey Loyko.

El Buque Escuela STS Sedov fue construido en Alemania en 1921 en los astilleros Friedrich Krupp Germaniawerft (Kiel) para la naviera F. A. Vinnen & Co. (Bremen), siendo – tras el final de la Segunda Guerra Mundial, entregado a Rusia en diciembre de 1945. El navío, de 4 mástiles y un total 4,192 m en velas, tiene una eslora de 117.5 m, una manga de 14.7 m. y un calado de 6.70 m, siendo su desplazamiento de 6,148 ton. Alcanza velocidades de hasta 18 nudos. La tripulación la conforman 65 efectivos y puede albergar a 110 cadetes.

Al mando del Capitán Nikolay Zorchenko, el STS Sedov emprendió su crucero alrededor del mundo el 20 de mayo, zarpando de San Petersburgo y visitado los puertos de Rostock, Goteborg, Oslo, Kiel, Cuxhaven, Bremerhaven, Brest, Casablanca, Recife, Montevideo, Ushuala y Valparaíso. Tras su breve estadía en El Callao, el STS Sedov zarpara rumbo a Papeete y posteriormente recorrerá Asia, debiendo retornar a San Petersburgo en mayo de 2013. 

No hay comentarios.: