martes, 5 de febrero de 2013

Argentina, la peor de la clase sudamericana en Economía

EFE
Cristina Fernández, durante un acto de entrega de créditos para la producción el pasado octubre en Buenos Aires

El país gobernado por Cristina Kirchner ocupa el último puesto en producción industrial, construcción, inversión, empleo y crecimiento de toda la región

CARMEN DE CARLOSCARMENDECARLOS / CORRESPONSAL EN BUENOS AIRES
Día 05/02/2013 - 03.17h

Las noticias económicas de Argentina no parecen buenas. Al menos, esa es la conclusión a la que se llega cuando se comparan los principales indicadores económicos de este país con los de sus vecinos.

El diario «La Nación» publicó un estudio en el que Argentina queda en el último puesto en producción industrial, construcción, inversión, empleo y crecimiento de toda Sudamérica.

Las malas notas se disparan cuando el tema es la inflación. El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se lleva, lamentablemente, el primer premio.

El país está a la cabeza de la inflaciónArgentina no sólo está en cabeza sino que es el único país que sufrió aumentos de precios desmesurados de un año para otro. Según el índice que presentó el Congreso, de acuerdo a consultoras privadas -el oficial es inverosímil y está descalificado por el FMI-, fue del 25,6 por ciento, incluso por encima del de Venezuela. Hugo Chávez logró bajar el alza de precios y pasar del 27,6 por ciento en 2011 a 20,1 por ciento el pasado año.

Luciana Díaz Frers, directora del Programa de Política Fiscal del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), explica que el menor crecimiento de Argentina está directamente relacionado con la desconfianza y parón de las grandes inversiones privadas.

«La incertidumbre provocada por la inflación, las restricciones al mercado cambiario, la estatización de YPF y algunas trabas al comercio exterior actúan negativamente sobre el ambiente de negocios», asegura en «La Nación».

Derrumbe de la construcción

El dato no es menor y adquiere otra dimensión cuando se lo vincula con el derrumbe de la construcción, provocado, en gran medida, por las restricciones cambiarias. Este sector cayó el 3,2 por ciento en 2012, mientras que en Perú creció el 18 por ciento, en Uruguay el 12 por ciento, en Chile el 14 por ciento, en Brasil el 3 por ciento y enColombia el 1 por ciento.

La industria también deja en mal lugar a Argentina. Perú, Uruguay y Chile tuvieron un desarrollo del 2,9 por ciento, 2,8 y 2,6, respectivamente mientras que Colombia un 0,8 escaso. Pero sólo Argentina, con una caída del 1,2 por ciento, y Brasil, con el 2,1 por ciento, sacan mala nota.

No hay comentarios.: