NUEVO RESCATE EN LA EUROZONA
El ministro asegura que los depósitos nunca se verán afectados en otros rescates
El vicepresidente de la Comisión insiste en que el caso de Chipre es único en la eurozona
El jefe del Eurogrupo dice que Chipre será el modelo de futuros rescates
AGENCIAS 26 MAR 2013 - 09:48 CET
El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, y el ministro español de Economía, Luis de Guindos, han rechazado este martes la posibilidad de que el modelo del rescate aplicado a Chipre pueda servir para solucionar nuevas crisis bancarias en otros países. Según han coincidido Almunia y Guindos, la situación del diminuto país mediterráneo es específica y única, por lo que no puede extrapolarse a otros países. Con sus palabras, ambos dirigentes rechazaban las declaraciones que realizó ayer el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, en las que abogaba por usar la vía chipriota en un futuro y la quita a los ahorradores —con depósitos superiores a 100.000 euros— para evitar que sean los contribuyentes los que paguen los rescates de los bancos.
Las declaraciones de Dijsselbloem, que lleva apenas unos meses en el cargo y que no ha tenido lo que se dice un buen estreno con la crisis chipriota, dispararon ayer las alarmas. Tanto en la propia Bruselas como en los mercados, donde la jornada acabó con pérdidas que en algunos casos como en la Bolsa española llegaron a ser severas. El revuelo causado obligó al Eurogrupo, que es la institución que agrupa a los ministros de Finanzas del euro, a emitir un comunicado formaldesmintiendo a su presidente. "Chipre es un caso específico con un rescate hecho a su medida en el que no se ha usado un modelo o patrón" extensible a otros países con problemas en su sector financiero.
El desmentido ha marcado el paso al conjunto de los líderes europeos para intentar paliar las tensiones causadas el político holandés. Para el ministro español, el caso chipriota no es extensible a ningún otro socio de la Unión Monetaria. Además, ha vuelto a descartar que en futuros rescates los depósitos se vean afectados. Asimismo, sobre las turbulencias provocadas en los mercados se ha mostrado confiado en que no durarán mucho.
MÁS INFORMACIÓN
El cambio de rumbo de Dijsselbloem asusta a los inversores
El acuerdo obliga a Chipre a liquidar su modelo de paraíso fiscal
Anastasiadis dice que el control de capitales será “muy temporal”
Preguntas y respuestas del rescate
Almunia, en una entrevista concedida a la cadena SER, ha respondido con un rotundo "no" a la pregunta de si se podía repetir el modelo aplicado a este país en otros socios del euro, como España, y ha precisado que "los problemas de Chipre son específicos". "No hay otro país en la UE con un modelo bancario similar, que prácticamente podía considerarse un paraíso fiscal y que había creado un sistema bancario desproporcionado", explicó el vicepresidente de la Comisión Europea. "El caso de Chipre es único", ha añadido.
Además, el representante de Bruselas ha considerado "lógico" que en el caso de Chipre, cuyo sistema económico se ha demostrado inviable, los ciudadanos contribuyan bien como accionistas, bien como depositantes o contribuyentes. Almunia ha subrayado también que el caso de España "no tiene nada que ver con Chipre", ya que en España los problemas estaban relacionados con la burbuja inmobiliaria y los bancos se encuentran inmersos en un programa de reestructuración que afecta a alrededor del 20% del sector.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario