miércoles, 31 de julio de 2013

Cómo se debería usar el teléfono de empresa

ARCHIVO

Una mujer utiliza un teléfono móvil

No existe una normativa jurídico laboral que lo regule, ya que cada empresa establece un código de buenas prácticas y la responsabilidad final recae sobre el empleado que utiliza el terminal

J. M. S. / MADRID - Día 31/07/2013 - 14.10h

En España no existe una regulación estándar sobre el uso del teléfono móvil de empresa por parte de sus usuarios. Uno de los aspectos determinantes en la investigación del trágico accidente de tren enSantiago de Compostela (Galicia), en el que han fallecido 79 personas, está siendo el móvil corporativo utilizado por el maquinista, que ha reconocido que frenó tarde y superó los límites de velocidad permitidos.

Esta es una de las claves. ¿Para qué utilizó el teléfono? Según consta en la «Guía de Buenas Prácticas» de Renfe para sus empleados a la que ha tenido acceso Europa Press, la operadora señala que un caso especial en el control de la atención constituye el uso de la telefonía móvil y dispositivos similares, cuyo riesgo reside en que es una «actividad ajena a la conducción que requiere ciertas demandas que compiten con esta última».

Así, apunta que la complejidad, el contenido y la duración de una conversación «juegan un papel relevante en cuanto al impacto de ésta en la conducción». Este documento recoge que los conductores deben velar por la duración y calidad de las conversaciones durante la conducción «suprimiéndolas, en todo caso, en los puntos críticos de la tarea en donde se requiera más atención».

Sin embargo, cada empresa adopta su propia normativa. El artículo 20.3 del Estatuto de los Trabajadores regula el control de la actividad laboral por parte del empresario «para verificar el cumplimiento de las obligaciones y deberes laborales». En el caso de LaJunta de Andalucía, que también dispone de un reglamento acerca del uso del teléfono corporativo, se apunta que las líneas corporativas «sólo deben ser usadas para llamadas profesionales». Por lo tanto, hay que atender a la prohibición del uso del teléfono para fines únicamente privados. Si la empresa proporciona al trabajador el teléfono móvil para uso exclusivamente profesional, la vulneración de esa orden podría ser sancionada como desobediencia y podría acabar en despido.

«No existe nada jurídico-laboral del uso del móvil de empresa. Es la propia empresa la que regula el uso de los terminales. La mayoría de las veces se produce una inversión de la carga de la ordenación de la empresa porque se apela a la responsabilidad del trabajador; eso coloca al trabajador en un lugar inseguro. Si todo va bien no va a haber ningún problema. Al no haber ningún tipo de normativa de parámetros a los que aferrarse es el propio trabajador sobre el que recae el peso final», explica a este diario Álvaro de Cáceres, abogado de Estudios Jurídicos y Procesales en Madrid.

Por tanto, no hay nada establecido. La responsabilidad recae sobre la empresa, pero esta, en general, le deja la responsabilidad al empleado. En muchas empresas existen códigos de buenas prácticas, pero el empleado «debe entender» el uso del terminal que ha recibido por parte de su empresa.

«Cada uno deberíamos ser lo suficientemente responsables al utilizar este medio sin perjuicio para nadie», agrega este jurista, quien cree que no hace falta una regulación por parte del poder público. En el caso del tráfico rodado, la Ley de Seguridad Vial prohibe el uso del teléfono móvil o cualquier otro medio de sistema de comunicación mientras se conduce, «salvo que el desarrollo de la comunicación tenga lugar sin emplear las manos, cascos, auriculares o instrumentos similares». «Por analogía, el conductor de un vehículo que va a 200 km/h con doscientas personas no debería usar ningún tipo de teléfono y debería estar totalmente prohibido», comenta.

No hay comentarios.: