miércoles, 29 de enero de 2014

El pleno de mandatarios latinoamericanos en Cuba eclipsa a otros foros

Imágenes de este martes de la inauguración de la cumbre de la CELAC. / REUTERS-LIVE

CITA LATINOAMERICANA EN CUBA

La presencia de 31 jefes de Estado en la cumbre de la CELAC contrasta con el fiasco de la reciente Cumbre Iberoamericana


El debate se centra en la lucha contra la pobreza y apenas se menciona la cuestión de los derechos humanos

EE UU apoya la Cumbre de Las Américas frente a la CELAC como foro regional
La generosidad de Dilma Rousseff con Cuba crea polémica en Brasil

BERNARDO MARÍN La Habana


La alfombra roja en que se había convertido estos días La Habana para paseo y lucimiento de mandatarios de todo el continente se replegó este martes para dar inicio a la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC (Comunidad de Estados de Latinomericanos y Caribeños). Vigorizada por la presencia de la práctica totalidad de los mandatarios de la región, la reunión arrancó con un llamamiento a combatir el hambre, la pobreza y la desigualdad -batalla que constituye el ‘leitmotiv’ de la cita- y sin apenas menciones a la situación política de la isla.

La multitudinaria presencia de jefes de Estado y de Gobierno en La Habana ha permitido sacar pecho al Gobierno de Raúl Castro. De 33 líderes posibles – todos los del continente salvo Canadá y Estados Unidos, que no participan en el organismo- finalmente han participado 31. Solo faltan Mauricio Funes, de El Salvador, cuyas elecciones se ventilan este domingo, y el panameño Ricardo Martinelli, que ha rechazado la invitación en protesta por la captura en julio cerca del Canal de un barco norcoreano con armas cubanas. El éxito diplomático se completa con la presencia de José Miguel Insulza, el primer secretario general de la OEA que pisa Cuba desde 1962, y del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, que por la mañana se reunió con Raúl Castro para hablar del embargo y de derechos humanos”, según Naciones Unidas.

La nutrida asistencia contrasta con el fiasco de recientes citas continentales, como la Cumbre Iberoamericana celebrada en octubre, y precisamente en Panamá, donde faltaron los representantes de 12 de los 22 países convocados. Una apatía que llevó a los mandatarios a ponerse de acuerdo al menos en una cosa: reunirse cada dos años en vez de anualmente.

Crecido por el espaldarazo que ha significado la cumbre, Raúl Castro, dedicó las palabras de apertura a “Nuestra América” (con mayúsculas en el discurso difundido por el ministerio de Relaciones Exteriores), en contraposición a la de los Estados Unidos, a los que apenas mencionó expresamente, pero contra la que dirigió mucho de los dardos de su discurso. Castro alertó de los peligros para la paz en la región (y repitió hasta ocho veces esa palabra, paz, en su discurso). Agradeció la solidaridad ante “el criminal bloqueo”; recordó el caso del espionaje global, destapado en 2013; y dejó un último mensaje a Washington: que la comunidad latinoamericana estará incompleta mientras persista la “situación colonial” de Puerto Rico.

A cuenta de la pobreza y la desigualdad, el presidente cubano llamó a los países de la región a ejercer la plena soberanía sobre sus recursos naturales y a replantearse su relación con las transnacionales. “Son innegables los beneficios de la inversión extranjera … pero olvidamos el crecimiento desmedido de las utilidades que obtienen”. Y, en una frase por la que Venezuela o México podrían sentirse aludidos, reconoció que uno de los problemas del continente ha sido no traducir “los períodos de altos precios de los recursos naturales en procesos de desarrollo económico de largo plazo”.

La miseria sigue siendo el principal problema de Latinoamérica, aunque es cierto que se ha reducido sensiblemente en los últimos años. Según datos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), en el continente la pobreza ha caído 15,7 puntos porcentuales desde 2002 mientras la indigencia se ha reducido en ocho puntos. De hecho algunos países venden los resultados de esa lucha como su principal logro, como sucede con Brasil, cuyos gobiernos presumen de haber trasladado a la clase media a 28 millones de personas en los últimos diez años. La asignatura pendiente sigue siendo la desigualdad, pues la región presenta las mayores diferencias del planeta entre ricos y pobres, aunque también es la zona que más ha reducido esa brecha en los últimos años, según el índice de desarrollo humano de Naciones Unidas.

Mientras, la cumbre sigue pasando de puntillas por el tema de los derechos humanos. Hasta el mediodía de este martes, hora local, solo la delegación de Costa Rica, encabezada por el embajador y por la directora de Política Exterior de la cancillería, tenía prevista reunirse al día siguiente con Elizardo Sánchez, líder de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN). Este grupo opositor asegura haber enviado solicitudes a las delegaciones de otros países, como México, Panamá, Colombia, Chile o Uruguay sin obtener respuesta. La CCDHRN y Amnistía Internacional han denunciado una oleada de detenciones arbitrarias y arrestos domiciliarios para amordazar a los grupos opositores y evitar que este martes se celebrara una cumbre paralela durante la cita.

No hay comentarios.: