Por Javier Bonilla (defensa.com)
Brasil descartó el denominado Vehículo Liviano de Empleo General, Aerotransportable VLEGA Gaucho, al igual que Uruguay. El Ejército Brasileño está aparentemente optando por su Chivunk, y Argentina, en consecuencia, no confirma sus opciones por 14 blindados Guaraní brasileños, acercándose al VN-1 chino y a otras opciones navales y aéreas orientales, lo que molesta profundamente a Brasil. El Ejército Argentino, tras probar el Guaraní, adujo que se inclinaba por vehículos 8x8, la oferta asiática, no obstante, no parece la más valorada por la Fuerza Terrestre de ese país.
En la esfera naval, y en el ámbito de OPV, Argentina, diferendo de Malvinas mediante, no consideraría jamás a las BAE "Amazonas", que Brasil aspiraba a fabricar localmente para terceros países. Tampoco Uruguay, aunque la primer salida sudamericana de un navío de esta clase fue justamente hacia Montevideo. Igualmente, las “Amazonas”, que consumieron buena parte de los recursos disponibles para otros ítems de la Marina Brasileña, fueron discontinuadas por BAE a favor de opciones más costosas. Además, ciertas dificultades con su dotación de radares Scanter 4100 trascendieron regionalmente. Los flirteos argentinos y uruguayos por OPV chinas (a pesar de que la Armada Nacional Uruguaya ostensiblemente prefiere, si pudiera pagarlas, las Lurssen) cayeron igualmente mal en Brasilia, aunque, de momento, no tenga demasiado para ofrecer al respecto a sus vecinos.
Finalmente, las indecisiones industriales, los socios complicados (especialmente Venezuela) y las incertidumbres del proyecto en sí, especialmente respecto a logística- Venezuela y Bolivia desean motores no estadounidenses y aviónica no israelí- hacen que Brasil ,discretamente, vaya abandonando el proyecto de la aeronave de entrenamiento multinacional Unasur I, de la cual aún no existe ni un prototipo disponible en Córdoba.
Así las cosas, la relación entre las industrias de defensa y seguridad de Brasil y Argentina siguen siendo escasas, limitadas a proveer partes del KC-390 manufacturadas en FAdeA, aunque las opciones argentinas por seis aeronaves aún no se confirmen. Por si fuera poco, Brasil ,con el Súper Tucano, Argentina, con el Pampa II/III, y China con el, L-15 y el K-8, se enfrentan en una licitación boliviana que contempla un monto de 140 millones de dólares para dotarse con aviones de combate.
En la esfera naval, y en el ámbito de OPV, Argentina, diferendo de Malvinas mediante, no consideraría jamás a las BAE "Amazonas", que Brasil aspiraba a fabricar localmente para terceros países. Tampoco Uruguay, aunque la primer salida sudamericana de un navío de esta clase fue justamente hacia Montevideo. Igualmente, las “Amazonas”, que consumieron buena parte de los recursos disponibles para otros ítems de la Marina Brasileña, fueron discontinuadas por BAE a favor de opciones más costosas. Además, ciertas dificultades con su dotación de radares Scanter 4100 trascendieron regionalmente. Los flirteos argentinos y uruguayos por OPV chinas (a pesar de que la Armada Nacional Uruguaya ostensiblemente prefiere, si pudiera pagarlas, las Lurssen) cayeron igualmente mal en Brasilia, aunque, de momento, no tenga demasiado para ofrecer al respecto a sus vecinos.
Finalmente, las indecisiones industriales, los socios complicados (especialmente Venezuela) y las incertidumbres del proyecto en sí, especialmente respecto a logística- Venezuela y Bolivia desean motores no estadounidenses y aviónica no israelí- hacen que Brasil ,discretamente, vaya abandonando el proyecto de la aeronave de entrenamiento multinacional Unasur I, de la cual aún no existe ni un prototipo disponible en Córdoba.
Así las cosas, la relación entre las industrias de defensa y seguridad de Brasil y Argentina siguen siendo escasas, limitadas a proveer partes del KC-390 manufacturadas en FAdeA, aunque las opciones argentinas por seis aeronaves aún no se confirmen. Por si fuera poco, Brasil ,con el Súper Tucano, Argentina, con el Pampa II/III, y China con el, L-15 y el K-8, se enfrentan en una licitación boliviana que contempla un monto de 140 millones de dólares para dotarse con aviones de combate.
Fotografía:
Vehículos Liviano de Empleo General, Aerotransportable VLEGA Gaucho.
Vehículos Liviano de Empleo General, Aerotransportable VLEGA Gaucho.
Por Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa en Lima (defensa.com)
A fin de apoyar a la Policía Nacional en el restablecimiento del orden en la Provincia de Islay (Arequipa), donde se lleva a cabo una paralización en contra del Proyecto Minero Tía María, el Gobierno de Ollanta Humala dispuso el despliegue inmediato de unos 2.000 efectivos de las Fuerzas Armadas, en virtud de la Resolución Suprema N° 105-2015-IN que “autoriza la intervención de las Fuerzas Armadas en el Departamento de Arequipa, Provincia de Islay, del 9 de mayo al 7 de junio de 2015, con el fin de “asegurar el control y el mantenimiento del orden interno y evitar actos de violencia o cualquier ilícito que se pudiera cometer con ocasión de las movilizaciones y cualquier otro tipo de acto vandálico”.
La norma no decreta una declaratoria de emergencia y no prevé la restricción, suspensión o afectación de los derechos humanos. Las Fuerzas Armadas se apostaron inicialmente en el Puerto de Matarani y el Puente de Pampa Blanca y la Planta de Petroperú en Mollendo.
El Ministro de Defensa, Jakke Valakivi Álvarez, lideró en la Estación Naval de Mollendo una reunión con los titulares de Justicia,Gustavo Adrianzen, e Interior, José Luis Pérez Guadalupe, el Jefe del Comando Conjunto, Almirante Jorge Moscoso Flores y los Comandantes Generales del Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea del Perú para coordinar el “Plan de Seguridad para Retomar el Control de Islay” y dar cumplimiento a la resolución suprema del gobierno. Valakivi Álvarez manifestó que “las Fuerzas Armadas ayudarán a la Policía Nacional en las labores que se realicen para estabilizar y superar los actos violentos de días pasados, que esperemos cesen a partir de ahora”.
La norma no decreta una declaratoria de emergencia y no prevé la restricción, suspensión o afectación de los derechos humanos. Las Fuerzas Armadas se apostaron inicialmente en el Puerto de Matarani y el Puente de Pampa Blanca y la Planta de Petroperú en Mollendo.
El Ministro de Defensa, Jakke Valakivi Álvarez, lideró en la Estación Naval de Mollendo una reunión con los titulares de Justicia,Gustavo Adrianzen, e Interior, José Luis Pérez Guadalupe, el Jefe del Comando Conjunto, Almirante Jorge Moscoso Flores y los Comandantes Generales del Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea del Perú para coordinar el “Plan de Seguridad para Retomar el Control de Islay” y dar cumplimiento a la resolución suprema del gobierno. Valakivi Álvarez manifestó que “las Fuerzas Armadas ayudarán a la Policía Nacional en las labores que se realicen para estabilizar y superar los actos violentos de días pasados, que esperemos cesen a partir de ahora”.
Por Javier Bonilla (defensa.com)
Con sede central en Santa Maria, el Escuadrón Horus (1°/12°GAV), primer unidad de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) responsable de la operación de aviones no tripulados Hermes 450 y Hermes 900, celebró cuatro años de existencia. La fecha se conmemoró con una ceremonia militar celebrada en la Base Aérea de Santa María (BASM).
El Comandante de Escuadrón, el teniente coronel aviador Renato Alves de Moraes, destacó la participación de la unidad, desde sus inicios hasta la actualidad, en diversas operaciones y ejercicios de interés para el Comando de la Fuerza Aérea y el Ministerio de Defensa, como el operativo fronterizo Ágata. Actualmente, la flota se compone de cuatro aviones dirigidos por control remoto Hermes RQ-450 y un RQ-900, provistos por Elbit y su filial local AEL. La unidad realiza misiones como de Control Aéreo Avanzado, Unidad de Comunicaciones y Reconocimiento Aéreo.
El Comandante de Escuadrón, el teniente coronel aviador Renato Alves de Moraes, destacó la participación de la unidad, desde sus inicios hasta la actualidad, en diversas operaciones y ejercicios de interés para el Comando de la Fuerza Aérea y el Ministerio de Defensa, como el operativo fronterizo Ágata. Actualmente, la flota se compone de cuatro aviones dirigidos por control remoto Hermes RQ-450 y un RQ-900, provistos por Elbit y su filial local AEL. La unidad realiza misiones como de Control Aéreo Avanzado, Unidad de Comunicaciones y Reconocimiento Aéreo.
Una de las misiones llevadas a cabo en 2013, apoyaba las disposiciones de seguridad para la Copa Confederaciones y anecdóticamente, en su estreno ese 15 de junio, un RQ-450 fue capaz de capturar hasta un gol de Neymar. Justamente un Hermes RQ 900 provisto por AEL a este escuadrón, fue exhibido durante la pasada LAAD 2015.
Fotografías:
·Hermes RQ-450.
·Hermes 900.
Por Carlos Vanegas, corresponsal de Grupo Edefa en Colombia (defensa.com)
En el día de ayer, un helicóptero del Ejército Nacional de Colombia Black Hawk UH-60L , con matrícula EJC – 2148, que realizaba labores de abastecimiento a las unidades orgánicas de la Brigada Móvil Nº 2, sufrió un accidente que provocó la muerte a cuatro militares, resultando otros dos gravemente herido.
El Ejército está a la espera de que se determinen las causas del siniestro si bien, de manera preliminar, se ha manejado la hipótesis de que se trataría de fallos técnicos. El suceso tuvo lugar en el área general de la vereda Ucrania, a 21 kilómetros al norte del municipio de La Uribe, departamento del Meta.
El Ejército de Colombia posee en su flota (BAHEL) un total de 56 aparatos UH-60L, además de 23 Mi-17V/MD, 30 unidades del Huey II, 27 UH-1N. El UH-60 Black Hawk es un helicóptero utilitario de carga media, bimotor y con rotor de cuatro palas, fabricado por la compañía estadounidense Sikorsky Aircraft. “En ese momento se desplaza al lugar de los hechos una comisión investigadora de accidentes de la División de Aviación Asalto Aéreo del Ejército Nacional”, señaló la Institución que lamentó los hechos y expresó sus condolencias a los familiares de los uniformados.
El general Luis Fernando Navarro, comandante de la Fuerza de Tarea Omega, confirmó los nombres de los soldados que fallecieron a causa de este siniestro: el piloto al mando, Capitán Fabián Villamarín Santamaría; el cabo primero Cristian Torres Rodríguez; el soldado profesional Jaime Peña Romero y el soldado profesional Freddy Díaz García, los soldados que pudieron ser rescatados son: el teniente Alexander Carreño Morales y el cabo primero, Diego Montaña Fandiño.
El Ejército está a la espera de que se determinen las causas del siniestro si bien, de manera preliminar, se ha manejado la hipótesis de que se trataría de fallos técnicos. El suceso tuvo lugar en el área general de la vereda Ucrania, a 21 kilómetros al norte del municipio de La Uribe, departamento del Meta.
El Ejército de Colombia posee en su flota (BAHEL) un total de 56 aparatos UH-60L, además de 23 Mi-17V/MD, 30 unidades del Huey II, 27 UH-1N. El UH-60 Black Hawk es un helicóptero utilitario de carga media, bimotor y con rotor de cuatro palas, fabricado por la compañía estadounidense Sikorsky Aircraft. “En ese momento se desplaza al lugar de los hechos una comisión investigadora de accidentes de la División de Aviación Asalto Aéreo del Ejército Nacional”, señaló la Institución que lamentó los hechos y expresó sus condolencias a los familiares de los uniformados.
El general Luis Fernando Navarro, comandante de la Fuerza de Tarea Omega, confirmó los nombres de los soldados que fallecieron a causa de este siniestro: el piloto al mando, Capitán Fabián Villamarín Santamaría; el cabo primero Cristian Torres Rodríguez; el soldado profesional Jaime Peña Romero y el soldado profesional Freddy Díaz García, los soldados que pudieron ser rescatados son: el teniente Alexander Carreño Morales y el cabo primero, Diego Montaña Fandiño.
Por Tomás Velázquez, corresponsal en Paraguay (defensa.com)
Israel intensificará la cooperación con el Paraguay en materia de seguridad y defensa, confirmó Dorit Shavit, embajadora de Israel en Paraguay. La ayuda se basará fundamentalmente en capacitación, en una primera etapa, lo cual se irá acentuando conforme a los requerimientos del Paraguay. El presidente de la República, Horacio Cartes, se reunió en Palacio de Gobierno con Dorit Shavit, Embajadora de Israel en Argentina y concurrente en Paraguay.
Al término del encuentro, la diplomática indicó que fue una conversación amplia donde se habló de la necesidad de ir fortaleciendo la cooperación en diversos campos, pero sobre todo el de seguridad y defensa. Confirmó que el agregado militar de la Embajada de Israel en Chile llegó hace unos días al país y está manteniendo reuniones con autoridades encargadas de la seguridad. La intención es tener un conocimiento acabado de los aspectos en los que se podrían ayudar. En cuanto al tipo de ayuda que Israel podría brindar, la embajadora indicó que sobre todo se podría trabajar en cursos de capacitación, pero no descartó que también se amplíen a otros aspectos de la materia, como transferencia de material excedente de las Fuerzas de Defensa de Israel.
“El apoyo es trabajar juntos para ayudar a Paraguay a tener una vida pacífica, desgraciadamente tenemos una experiencia, porque alrededor del Estado de Israel tenemos organizaciones de terrorismo, entonces tenemos una experiencia de cómo luchar y desafiar el terrorismo”, refirió la embajadora.
Israel y Paraguay tienen una larga tradición en cooperación en todos los campos del poder nacional desde hace mucho tiempo, teniendo en cuenta que Paraguay tuvo una actuación decisiva para la creación del Estado de Israel. Paraguay también es un cliente importante en la región en compra de material de defensa para sus fuerzas de seguridad, desde el inicio del proceso de fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, están han recurrido al mercado del hermano país para la adquisición de equipos y sistemas de defensa.
Al término del encuentro, la diplomática indicó que fue una conversación amplia donde se habló de la necesidad de ir fortaleciendo la cooperación en diversos campos, pero sobre todo el de seguridad y defensa. Confirmó que el agregado militar de la Embajada de Israel en Chile llegó hace unos días al país y está manteniendo reuniones con autoridades encargadas de la seguridad. La intención es tener un conocimiento acabado de los aspectos en los que se podrían ayudar. En cuanto al tipo de ayuda que Israel podría brindar, la embajadora indicó que sobre todo se podría trabajar en cursos de capacitación, pero no descartó que también se amplíen a otros aspectos de la materia, como transferencia de material excedente de las Fuerzas de Defensa de Israel.
“El apoyo es trabajar juntos para ayudar a Paraguay a tener una vida pacífica, desgraciadamente tenemos una experiencia, porque alrededor del Estado de Israel tenemos organizaciones de terrorismo, entonces tenemos una experiencia de cómo luchar y desafiar el terrorismo”, refirió la embajadora.
Israel y Paraguay tienen una larga tradición en cooperación en todos los campos del poder nacional desde hace mucho tiempo, teniendo en cuenta que Paraguay tuvo una actuación decisiva para la creación del Estado de Israel. Paraguay también es un cliente importante en la región en compra de material de defensa para sus fuerzas de seguridad, desde el inicio del proceso de fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, están han recurrido al mercado del hermano país para la adquisición de equipos y sistemas de defensa.
Por JMAH, corresponsal para Centro América (defensa.com)
El general Julio César Avilés, jefe del Ejercito de Nicaragua, declaró ante la Asamblea Nacional que se necesitan al menos cuatro medios navales de diferentes tipos y de cuatro a seis medios aéreos porque “hay una necesidad real de tenerlos para defender la soberanía nacional”, en alusión a los territorios marítimos adquiridos bajo la sentencia de la Corte Internacional de Justicia del 19 de noviembre de 2012. “Esas distancias no pueden ser cubiertas con los medios aéreos que tenemos”, aseguró.
A finales de abril del 2015, la Prensa de Nicaragua reportaba de nuevo las declaraciones del general César Avilés reiterando “lo que dije con motivo de mi visita a la Asamblea Nacional…los nicaragüenses tenemos derecho a tener los medios necesarios para proteger la integridad de nuestros territorios y hacer valer nuestras leyes , y dijimos en esa oportunidad que estamos haciendo las gestiones necesarias que no son de ahorita de este año ni del año pasado, sino gestiones que durante muchos años hemos venido haciendo para equiparnos de la mejor manera posible para cumplir las misiones de protección de nuestro suelo patrio. Hay amenazas emergentes, la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, nosotros hemos dicho, no de ahorita sino de hace muchos años, lo dijimos en la Asamblea, hemos buscado y hemos valorado la posibilidad de tener aviones con mayores capacidades llámense Tucanos, Súper Tucanos, A -37, Yak -130, y dijimos también que si conseguíamos MIG-21 pues bienvenidos sean a nuestro país, porque nos van a dar mayor capacidad”.
Como apuntamos en febrero, el análisis de lo dicho por el Inspector General del Ejército nicaragüense, Gral. Adolfo Zepeda, sobre gestiones para obtener cazas interceptores, tratándose de aviación netamente defensiva, y no de aviones de ataque, para su uso en los nuevos territorios en tareas antinarcóticas, apuntaba a una intención de hacerse con un lote de aparatos MIG-29. Buscar aviones más viejos, como el MIG-21, simplemente no tendría sentido logístico. Además, si lo que se buscaba era poder responder y patrullar los nuevos territorios marítimos, lo ideal era usar aviones bimotores, que permitieran seguridad aérea, velocidad de respuesta y capacidad básica de combate. Todo apuntaba, así, a un aparato como el MIG-29.
Siguieron a este análisis notas de alarma, particularmente en Honduras y Costa Rica, reclamando que se trataba de una escalada militar regional. También, naturalmente, se alarmó Colombia, por lo que siguieron detalles por parte del coronel Manuel Guevara Rocha, vocero del Ejército nicaragüense, asegurando que los detalles dedefensa.com no eran correctos y descartando completamente la compra de dichos aviones por parte de su país. Pero aparte de las posturas políticas, lo cierto es que tanto Honduras como Costa Rica habrían solidificado sus infraestructuras de defensa cercanas a la frontera nicaragüense desde mucho antes de ese anuncio. Otro asunto es que el poder patrullar y mantener presencia y dotarse de una respuesta adecuada a cualquier eventualidad en los nuevos territorios nicaragüenses presenta un verdadero desafío para los militares, particularmente con los instrumentos hoy a mano.
Veamos las condiciones y realidades: La disputa de territorios marítimos entre Nicaragua y Colombia resultaría en una sentencia por parte de la Corte Internacional de Justicia en el 2012, favoreciendo a Nicaragua con una zona marina de alrededor de entre 75.000 y 90.000 kilómetros cuadrados, y dejando a Colombia con soberanía sobre los siete cayos del archipiélago de San Andrés. Nicaragua emprendió entonces la Misión Paz y Soberanía “General Augusto C. Sandino”, a partir del 25 de noviembre del 2012. Dicha campaña se destinaba a ejercer soberanía en el mar y espacio aéreo jurisdiccional, usando los medios navales y aéreos disponibles, o sea, despachar dos patrulleros guardacostas, cada uno remolcando dos interceptores navales, a patrullar dichas áreas. Es decir, que los guardacostas servían de naves nodrizas a los interceptores y las patrullas serían relevadas por unidades similares en rotación.
En esos días, el Distrito Naval del Caribe “General de Brigada Adolfo Cockburn”, de la Fuerza Naval – Ejército de Nicaragua (FN-EN), funcionaba con una flotilla que incluía los patrulleros Dabur GC-201 “Río Grande de Matagalpa”, y GC-205 “Río Escondido”; los Rodman R-101 GC-401 “Héroe Nacional, General de División José Santos Zelaya López”, y GC-403 “Héroe Nacional General de División José Dolores Estrada Vado”, y el yate logístico BA 405 “Tayacán", además del último de los modelos Zhuk/Grif, el GC-301 “Río Segovia”. Habría también disponibles 18 interceptores Eduardoño. La Fuerza Aérea – Ejército de Nicaragua (FA-EN)- contribuiría con vuelos de patrulla y reconocimiento con los únicos medios disponibles: dos bimotores AN-26, y los que de paso eran, y son, las únicas aeronaves de ala fija de transporte disponibles en caso de cualquier eventualidad y desastre.
Las patrullas probaron ser demasiado exigentes para el viejo GC-301, que ya se encuentra fuera del agua y de servicio. Simplemente no hay medios para realizar las tareas asignadas y la rotación de las tripulaciones y naves deja la costa sin vigilancia. Tanto los Dabur como los R-101 son medios adecuados para patrullas relativamente cortas, de un par de semanas, y no son en realidad apropiadas como naves nodrizas. Además su número es escasos. La Fuerza Naval nicaragüense se compone de una Jefatura y Estado Mayor “Coronel Abraham Rivera”, localizado en Managua, y el Distrito Naval del Pacífico “General de Brigada Juan Santos Morales”, operando con 17 interceptores Eduardoño de varios modelos, dos patrulleras Rodman R101 (GC-402 “Cacique Dirigen” y GC-404 “Cacique Agateyte”), y una Dabur (GC-202) “Cacique Tenderí”. Hay unas cuatro Nor-Tech y un número similar de Boston Whalers, que se mantienen en operaciones en ambas costas. Botes Eduardoño adicionales han sido asignados al Primer Batallón de las Tropas Navales “Comandante Richard Lugo Kautz” y al Batallón Naval de Aguas Interiores “Comandante Hilario Sánchez”.
Esta falta de recursos es la que empuja a Nicaragua a buscar hacerse de, al menos, 6 patrulleras guardacostas y dos corbetas de patrulla o navíos oceánicos, de los que Rusia ofrece un número de modelo ideales, si bien armadas como misileras, a condiciones beneficiosas y hasta como donaciones. Esto es también la razón de buscar medios aéreos, de los que no se puede decir la misma cosa de la industria rusa, pues no se tiene algo equivalente al AT-29 Súper Tucano.
Si los MIG-29 causan controversia y los YAK-130 no están al alcance de ningún bolsillo, sí hay algo más o menos equivalente al Cessna A-37B (aunque más poderoso), en bodega, si bien poco menos controversial que el MIG-29: el SU-25. Se trata de una aeronave de asalto, ideal para acciones de interdicción, y más en la línea del A-10 estadounidense, optimizado para el ataque a tierra. Tiene un fuselaje equipado con blindaje, y dos motores, permitiendo gran capacidad de transporte de armas, bombas de caída libre, bombas de precisión GPS y láser, lanzamiento de cohetes, misiles navales y tanques de combustible externos.
De nuevo, la única manera de hacerse de nuevos y adecuados materiales navales y aéreos es por medio de la generosidad del proveedor, lo que significa que, de no ser Rusia, el tipo de nave y donante podría ser cualquiera. Lo cierto es que lo ideal sería hacerse de unos cuatro aviones bimotor de patrulla marítima turbohélice, como podrían ser los mismos An-26, o C-212 españoles repotenciados y reconfigurados, y al menos cuatro patrulleras medias y dos oceánicas. Paralelo al dilema de ejercer soberanía, el Ejército de Nicaragua ha lanzado un plan de acción contra el tráfico de drogas en esa misma región, denominado “Muro de Contención”. La falta de medios ha obligado a solicitar asistencia de unidades militares y de policía rusas, y estadounidenses, para llevarlas a cabo, y todo esto bajo una nube de intriga política.
Fotografía:
·General Julio César Avilés, jefe del Ejercito de Nicaragua.
A finales de abril del 2015, la Prensa de Nicaragua reportaba de nuevo las declaraciones del general César Avilés reiterando “lo que dije con motivo de mi visita a la Asamblea Nacional…los nicaragüenses tenemos derecho a tener los medios necesarios para proteger la integridad de nuestros territorios y hacer valer nuestras leyes , y dijimos en esa oportunidad que estamos haciendo las gestiones necesarias que no son de ahorita de este año ni del año pasado, sino gestiones que durante muchos años hemos venido haciendo para equiparnos de la mejor manera posible para cumplir las misiones de protección de nuestro suelo patrio. Hay amenazas emergentes, la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, nosotros hemos dicho, no de ahorita sino de hace muchos años, lo dijimos en la Asamblea, hemos buscado y hemos valorado la posibilidad de tener aviones con mayores capacidades llámense Tucanos, Súper Tucanos, A -37, Yak -130, y dijimos también que si conseguíamos MIG-21 pues bienvenidos sean a nuestro país, porque nos van a dar mayor capacidad”.
Como apuntamos en febrero, el análisis de lo dicho por el Inspector General del Ejército nicaragüense, Gral. Adolfo Zepeda, sobre gestiones para obtener cazas interceptores, tratándose de aviación netamente defensiva, y no de aviones de ataque, para su uso en los nuevos territorios en tareas antinarcóticas, apuntaba a una intención de hacerse con un lote de aparatos MIG-29. Buscar aviones más viejos, como el MIG-21, simplemente no tendría sentido logístico. Además, si lo que se buscaba era poder responder y patrullar los nuevos territorios marítimos, lo ideal era usar aviones bimotores, que permitieran seguridad aérea, velocidad de respuesta y capacidad básica de combate. Todo apuntaba, así, a un aparato como el MIG-29.
Siguieron a este análisis notas de alarma, particularmente en Honduras y Costa Rica, reclamando que se trataba de una escalada militar regional. También, naturalmente, se alarmó Colombia, por lo que siguieron detalles por parte del coronel Manuel Guevara Rocha, vocero del Ejército nicaragüense, asegurando que los detalles dedefensa.com no eran correctos y descartando completamente la compra de dichos aviones por parte de su país. Pero aparte de las posturas políticas, lo cierto es que tanto Honduras como Costa Rica habrían solidificado sus infraestructuras de defensa cercanas a la frontera nicaragüense desde mucho antes de ese anuncio. Otro asunto es que el poder patrullar y mantener presencia y dotarse de una respuesta adecuada a cualquier eventualidad en los nuevos territorios nicaragüenses presenta un verdadero desafío para los militares, particularmente con los instrumentos hoy a mano.
Veamos las condiciones y realidades: La disputa de territorios marítimos entre Nicaragua y Colombia resultaría en una sentencia por parte de la Corte Internacional de Justicia en el 2012, favoreciendo a Nicaragua con una zona marina de alrededor de entre 75.000 y 90.000 kilómetros cuadrados, y dejando a Colombia con soberanía sobre los siete cayos del archipiélago de San Andrés. Nicaragua emprendió entonces la Misión Paz y Soberanía “General Augusto C. Sandino”, a partir del 25 de noviembre del 2012. Dicha campaña se destinaba a ejercer soberanía en el mar y espacio aéreo jurisdiccional, usando los medios navales y aéreos disponibles, o sea, despachar dos patrulleros guardacostas, cada uno remolcando dos interceptores navales, a patrullar dichas áreas. Es decir, que los guardacostas servían de naves nodrizas a los interceptores y las patrullas serían relevadas por unidades similares en rotación.
En esos días, el Distrito Naval del Caribe “General de Brigada Adolfo Cockburn”, de la Fuerza Naval – Ejército de Nicaragua (FN-EN), funcionaba con una flotilla que incluía los patrulleros Dabur GC-201 “Río Grande de Matagalpa”, y GC-205 “Río Escondido”; los Rodman R-101 GC-401 “Héroe Nacional, General de División José Santos Zelaya López”, y GC-403 “Héroe Nacional General de División José Dolores Estrada Vado”, y el yate logístico BA 405 “Tayacán", además del último de los modelos Zhuk/Grif, el GC-301 “Río Segovia”. Habría también disponibles 18 interceptores Eduardoño. La Fuerza Aérea – Ejército de Nicaragua (FA-EN)- contribuiría con vuelos de patrulla y reconocimiento con los únicos medios disponibles: dos bimotores AN-26, y los que de paso eran, y son, las únicas aeronaves de ala fija de transporte disponibles en caso de cualquier eventualidad y desastre.
Las patrullas probaron ser demasiado exigentes para el viejo GC-301, que ya se encuentra fuera del agua y de servicio. Simplemente no hay medios para realizar las tareas asignadas y la rotación de las tripulaciones y naves deja la costa sin vigilancia. Tanto los Dabur como los R-101 son medios adecuados para patrullas relativamente cortas, de un par de semanas, y no son en realidad apropiadas como naves nodrizas. Además su número es escasos. La Fuerza Naval nicaragüense se compone de una Jefatura y Estado Mayor “Coronel Abraham Rivera”, localizado en Managua, y el Distrito Naval del Pacífico “General de Brigada Juan Santos Morales”, operando con 17 interceptores Eduardoño de varios modelos, dos patrulleras Rodman R101 (GC-402 “Cacique Dirigen” y GC-404 “Cacique Agateyte”), y una Dabur (GC-202) “Cacique Tenderí”. Hay unas cuatro Nor-Tech y un número similar de Boston Whalers, que se mantienen en operaciones en ambas costas. Botes Eduardoño adicionales han sido asignados al Primer Batallón de las Tropas Navales “Comandante Richard Lugo Kautz” y al Batallón Naval de Aguas Interiores “Comandante Hilario Sánchez”.
Esta falta de recursos es la que empuja a Nicaragua a buscar hacerse de, al menos, 6 patrulleras guardacostas y dos corbetas de patrulla o navíos oceánicos, de los que Rusia ofrece un número de modelo ideales, si bien armadas como misileras, a condiciones beneficiosas y hasta como donaciones. Esto es también la razón de buscar medios aéreos, de los que no se puede decir la misma cosa de la industria rusa, pues no se tiene algo equivalente al AT-29 Súper Tucano.
Si los MIG-29 causan controversia y los YAK-130 no están al alcance de ningún bolsillo, sí hay algo más o menos equivalente al Cessna A-37B (aunque más poderoso), en bodega, si bien poco menos controversial que el MIG-29: el SU-25. Se trata de una aeronave de asalto, ideal para acciones de interdicción, y más en la línea del A-10 estadounidense, optimizado para el ataque a tierra. Tiene un fuselaje equipado con blindaje, y dos motores, permitiendo gran capacidad de transporte de armas, bombas de caída libre, bombas de precisión GPS y láser, lanzamiento de cohetes, misiles navales y tanques de combustible externos.
De nuevo, la única manera de hacerse de nuevos y adecuados materiales navales y aéreos es por medio de la generosidad del proveedor, lo que significa que, de no ser Rusia, el tipo de nave y donante podría ser cualquiera. Lo cierto es que lo ideal sería hacerse de unos cuatro aviones bimotor de patrulla marítima turbohélice, como podrían ser los mismos An-26, o C-212 españoles repotenciados y reconfigurados, y al menos cuatro patrulleras medias y dos oceánicas. Paralelo al dilema de ejercer soberanía, el Ejército de Nicaragua ha lanzado un plan de acción contra el tráfico de drogas en esa misma región, denominado “Muro de Contención”. La falta de medios ha obligado a solicitar asistencia de unidades militares y de policía rusas, y estadounidenses, para llevarlas a cabo, y todo esto bajo una nube de intriga política.
Fotografía:
·General Julio César Avilés, jefe del Ejercito de Nicaragua.
Por (defensa.com)
El EC-725 de la Fuerza Aérea de México derribado el pasado 1 de mayo en Jalisco recibió el impacto de una granada propulsada por cohete o RPG (Rocket-Propelled Grenade). Es la primera vez que en México un helicóptero de este tipo es derribado por este procedimiento, el impacto y posterior incendio del aparato provocó la muerte de seis militares. Así lo confirmó ayer el Comisionado Nacional de Seguridad de México, Monte Alejandro Rubido, durante una intervención en el canal de televisión mexicana Televisa, quien precisó que “ese armamento muestra la capacidad de fuego muy significativa de la organización”, ya que hasta ahora se creía que el helicóptero había recibido fuego de armas automáticas antes de caer a tierra y desatarse un incendio.
La aeronave fue atacada por miembros del cartel Jalisco Nueva Generación. El RPG, de origen soviético, es una familia de desarrollos que ha sido exportada ampliamente a numerosos países de Europa, Asia y Oriente Medio. Alrededor de cuarenta ejércitos lo utilizan y se ha convertido, además, en un arma muy popular entre fuerzas irregulares, guerrillas y organizaciones terroristas justamente porque suman prestaciones, pueden adquirirse a un precio ajustado y circulan profusamente en el mercado negro de armas. Sobre la base de los RPG-2, que aún siguen en uso, se puso a punto el RPG-7 a principios de los años sesenta del siglo pasado, copiándolo los chinos en lo que se conoce como Tipo 69. Todos ellos, y otros como los Al-Nassira nacidos en Iraq o versiones propias surgidas en lugares tan diferentes como Paquistán o Egipto, tienen en común un tubo rígido, que mide poco menos de 1 m. e incorpora en su parte inferior delantera el módulo de disparo y en la superior central un elemento de puntería. Antes de su utilización, se sitúa una granada en su parte frontal y se dispara ésta hacia el objetivo, volviéndolo a recargar en sólo medio minuto para poder realizar un nuevo disparo.
Lo que ofrece es sencillez, robustez y una capacidad ampliamente probada. Sus granadas, que tienen potencial para batir objetivos fijos localizados a 500 m. metros de la posición propia y de unos 300 si se mueven, han ido evolucionando de forma que las cabezas de combate incluyen ahora otras de mayor diámetro y algunas con disposición en tandem, para lograr mayores efectos allá donde impacten. De todas formas, a tenor de lo visto en las imágenes de los conflictos de los últimos años, las que más se usan son las clásicas de 73 mm. de diámetro, que se mueven a 140 m/seg. y generan capacidad suficiente para enfrentarse a vehículos ligeros y medios someramente blindados, apareciendo últimamente rejillas en la parte exterior de estos últimos para intentar frenar sus efectos.
La aeronave fue atacada por miembros del cartel Jalisco Nueva Generación. El RPG, de origen soviético, es una familia de desarrollos que ha sido exportada ampliamente a numerosos países de Europa, Asia y Oriente Medio. Alrededor de cuarenta ejércitos lo utilizan y se ha convertido, además, en un arma muy popular entre fuerzas irregulares, guerrillas y organizaciones terroristas justamente porque suman prestaciones, pueden adquirirse a un precio ajustado y circulan profusamente en el mercado negro de armas. Sobre la base de los RPG-2, que aún siguen en uso, se puso a punto el RPG-7 a principios de los años sesenta del siglo pasado, copiándolo los chinos en lo que se conoce como Tipo 69. Todos ellos, y otros como los Al-Nassira nacidos en Iraq o versiones propias surgidas en lugares tan diferentes como Paquistán o Egipto, tienen en común un tubo rígido, que mide poco menos de 1 m. e incorpora en su parte inferior delantera el módulo de disparo y en la superior central un elemento de puntería. Antes de su utilización, se sitúa una granada en su parte frontal y se dispara ésta hacia el objetivo, volviéndolo a recargar en sólo medio minuto para poder realizar un nuevo disparo.
Lo que ofrece es sencillez, robustez y una capacidad ampliamente probada. Sus granadas, que tienen potencial para batir objetivos fijos localizados a 500 m. metros de la posición propia y de unos 300 si se mueven, han ido evolucionando de forma que las cabezas de combate incluyen ahora otras de mayor diámetro y algunas con disposición en tandem, para lograr mayores efectos allá donde impacten. De todas formas, a tenor de lo visto en las imágenes de los conflictos de los últimos años, las que más se usan son las clásicas de 73 mm. de diámetro, que se mueven a 140 m/seg. y generan capacidad suficiente para enfrentarse a vehículos ligeros y medios someramente blindados, apareciendo últimamente rejillas en la parte exterior de estos últimos para intentar frenar sus efectos.








No hay comentarios.:
Publicar un comentario