lunes, 6 de julio de 2015

MUNDO MILITAR (2015)

Chile se prepara para el Ejercicio “Vientos Australes 2015”

Por 
 Roberto Sandoval, corresponsal de Grupo Edefa en Santiago de Chile (defensa.com) 

Como han manifestado diversas autoridades de la Defensa Nacional, comenzando por la propia Presidenta de la República, las Fuerzas Armadas de Chile verán acrecentada su participación en tareas destinadas a afrontar el impacto de catástrofes naturales en el territorio nacional. Ejemplo de ello es el ejercicio de entrenamiento de emergencias y catástrofes “Vientos Australes 2015”, ejecutado en dependencias del Comando Conjunto Austral ubicado en la ciudad de Punta Arenas, en el extremo sur del país, con la participación de autoridades civiles, el Comandante del Comando Conjunto Austral, los Comandantes en Jefe de las de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad regionales, los integrantes del Comité de Operaciones de Emergencia, Secretarios Regionales Ministeriales, de Gobierno, Salud, Obras Públicas, Energía, Transporte y Telecomunicaciones y organismos de emergencia civiles, estatales y voluntarios.

“Vientos Australes 2015” cuenta con el apoyo del sistema de entrenamiento para la gestión de emergencias SIGEN de la Academia de Guerra del Ejército de Chile. Según el Estado mayor Conjunto, de quien depende el Comando Conjunto Austral, “permitirá a las autoridades regionales participantes entrenar aspectos relevantes en la toma de decisiones en respuesta a situaciones de emergencia, visualizando la mejor manera de emplear los medios humanos y materiales disponibles para evitar la pérdida de vidas humanas y aminorar los daños materiales”

La máxima autoridad regional para el manejo de emergencias es el Intendente Regional, quien encabeza el Comité de Operaciones de Emergencias (C.O.E.) regional, funcionario nombrado por la Presidenta de la República que junto con los otros miembros del C.O.E “abordarán los casos más recurrentes en cuanto a catástrofes y emergencias, destacando situaciones como erupciones; incendios; marejadas y maremotos; sismos y terremotos, además de eventos hidrometeorológicos”

Como se puede apreciar el ejercicio está orientado a la toma de decisiones del más alto nivel regional, en una zona que se caracteriza por estar conectada al resto del país sólo por aire y mar. El ejercicio también da cuenta de la preocupación que existe en Chile y entre sus autoridades por mantener actualizada la capacidad de respuesta ante emergencias y evitar en lo posible errores u omisiones originados por debilidades en el nivel de mando de las organizaciones que tienen alguna contribución que hacer a la mitigación y superación de los efectos de las catástrofes naturales. Hay que hacer notar que en Chile los medios humanos y materiales para apoyar a la población civil en caso de catástrofes naturales están todos subordinados al gobierno central, por lo tanto el desafío principal es la coordinación en su actuar.

Explosión de un arsenal del Ejército del Perú en Tumbes

Por 
 Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa en Lima (defensa.com) 

A las 5:10h de la madrugada del miércoles 1 de julio, los polvorines del CEMUNE “San Juan de las Vírgenes” del Ejercito del Perú, ubicado a unos 15 km. al este de Tumbes, explosionaron violentamente causando daños materiales a las instalaciones. La onda expansiva genero un cráter de al menos 12 m. de diámetro y 4 de profundidad. Un comunicado oficial del Ejército dio cuenta del suceso, indicando que la explosión no causo heridos y que la Inspectoría de la 1ra. Brigada de Infantería – al mando del General de Brigada EP Walter Córdova Alemán - inició las investigaciones para determinar sus causas. Al lugar acudieron efectivo del Cuerpo de Bomberos y de la Policía Nacional, al igual que el fiscal de Prevención de Delitos, Félix Quispe Feijoo, quien solicitó tomar las precauciones del caso a fin de evitar que personal militar o civil pudiera resultar afectado por municiones que quedaron desperdigas por la zona sin detonar.

De acuerdo a información extraoficial, el CEMUNE ”San Juan de la Vírgenes” – dependiente del Servicio de Material de Guerra (SMGE) y asignado a la 1ra. Brigada de Infantería - ocupa un área aproximada de 40.000 metros cuadrados y fue reubicado en 2009, vía una inversión de 3,5 millones de dólares. Sus polvorines almacenaban, en el momento de la explosión, una gran cantidad de municiones de armamento ligero y granadas de mortero de 81 y 120 mm, así como de artillería de 105, 122 y 155 mm.

Dos militares muertos en el accidente de un Tucano de la Fuerza Aérea Argentina

Por 
 Luis Piñeiro, corresponsal de Grupo Edefa en Argentina (defensa.com) 

La aeronave siniestrada es una Embraer EMB-312 Tucano de la Escuela de Aviación Militar que se precipitó a tierra pasadas las 13:30 en un campo a 10 kilómetros de la localidad de Arroyito, en las inmediaciones del paraje "El Descaso", tras haber partido de Córdoba en un vuelo de instrucción. Las víctimas fueron identificadas como primer teniente Matías Fabricius, de 30 años, y el alférez Sebastián Bolzi.

Aunque en algunos medios argentinos se afirma que pudo estallar en el aire, los motivos se están investigan. Algunos pobladores de la zona en que se produjo el siniestro señalaron que el avión cayó sobre un campo sembrado cuando había niebla espesa sobre la región. Tras el hecho, se dio parte a la Junta Investigadora de Accidentes de la Fuerza Aérea, a fin de que se determinen las causas. El Tucano es la aeronave en que realizan el curso básico de piloto los pilotos de la Fuerza Aérea Argentina. Cuando la nave cayó a tierra, se cumplía con una rutina básica, propia de un curso, según los investigadores.

A través de un comunicado, la Fuerza Aérea Argentina informó que "en las primeras horas de esta tarde, mientras cumplía un vuelo correspondiente al plan de instrucción de aviadores militares, se precipitó a tierra un avión Embraer EMB-312 Tucano, al sur de la localidad cordobesa de Arroyito; perteneciente a la dotación de la Escuela de Aviación Militar, con asiento en la provincia de Córdoba".

Accidentes del Tucano en Argentina

En agosto de 1988 un Tucano EMB 312 de la Fuerza Aérea Argentina recién adquirido sufría un accidente en Córdoba, meses después, en diciembre del mismo año, se producía otro accidente, en La Lagunilla, Córdoba, con una aeronave de este tipo, el piloto logró eyectarse. El 21 de mayo de 1990 moría un piloto en un tercer accidente de un Tucano EMB 312, en Las Varillas, Córdoba, perteneciente a la Escuela de Suboficiales.

Brasil y Estados Unidos vuelven a suscribir acuerdos de cooperación en materia de Defensa tras casi 40 años

Por Javier Bonilla (defensa.com) 

Se han promulgado los acuerdos firmados entre Brasil y Estados Unidos sobre cooperación en materia de defensa (llamados acuerdos paraguas ) y las medidas de seguridad para la protección de información militar clasificada. Tras cinco años de espera y de mucho debate, los dos acuerdos, ya aprobados en la Cámara y el Senado, abrirán las puertas a nuevas perspectivas de cooperación en el sector de la defensa con el gobierno estadounidense. El asunto será anunciado por la presidenta Dilma Rousseff, en audiencia con el presidente Barack Obama el próximo martes en Washington.

El diálogo permanente del ministro de Defensa, Jaques Wagner, junto con los presidentes de las dos cámaras legislativas, el diputado Eduardo Cunha y el senador Renan Calheiros, fue más que instrumental en la promulgación de la cuestión, ya que desde 2010 los dos acuerdos esperaban en el Congreso Nacional, debido a la necesidad de algunos ajustes. El primer documento firmado es el Acuerdo bilateral sobre Cooperación en Materia de Defensa ( (Defense Cooperation Agreement – DCA) y tiene como objetivo fortalecer y estrechar los lazos entre Brasil y los Estados Unidos en este campo, con énfasis en las áreas de tecnología, sistemas y adquisición de equipos materiales, intercambio de información y experiencias, ejercicios y entrenamiento conjunto.

Además, el texto prevé "la participación en la formación y entrenamiento militar combinado, ejercicios conjuntos y el intercambio de información", así como la "colaboración en asuntos relacionados con los sistemas y equipos y la cooperación en otras áreas militares que puedan ser de interés mutuo ". El documento también destaca temas como la cooperación, garantías, acuerdos financieros, aplicación, protocolos adicionales y enmiendas, solución de controversias y la validez y terminación.

El segundo es el Acuerdo Militar de Protección de Información Confidencial (GSOMIA), que a su vez crea entorno favorable para las nuevas iniciativas de cooperación en los cuales cabría a Brasil reaccionar a los intereses de Estados Unidos ya expresados para firmar nuevos acuerdos sobre ciencia y tecnología, comunicaciones y logística, entre otros. La exposición de motivos, firmada por los ministros Jaques Wagner y Sérgio Danese (interino de Relaciones Exteriores), explicita que el acuerdo sobre el sigilo en la información militar "podría impulsar las asociaciones comerciales e industriales, dada la habitual reserva y la protección de la información contenida en los contratos militares" .

"Cabe señalar que el instrumento no debe afectar a las disposiciones de la legislación nacional de las Partes en relación con el derecho de las personas a tener acceso a los documentos públicos o la naturaleza pública de la información, la protección de los datos personales y a la protección de la información clasificada", dice el texto firmado por los dos ministros. Cabe recordar que en 1977, por discrepancias en la política nuclear y de Derechos Civiles hemisférica del gobierno de Jimmy Carter, Brasil dejó sin efecto su convenio marco anterior. 

Estados Unidos encarga a Airtec la realización de misiones de inteligencia sobre Colombia. El contrato supera los 80 millones de dólares

Por 
J.N.G. (defensa.com) 

La empresa estadounidense Airtec se ha adjudicado un contrato del gobierno estadounidense valorado en 80,7 millones de dólares para la realización de misiones de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR por sus siglas en inglés) en Colombia. El Mando Sur estadounidense (US Southern Command o SOUTHCOM) ha encargado a Airtec la realización de vuelos para misiones ISR hasta septiembre de 2018, para lo que la empresa operará un avión Bombardier DHC-8/200 o Dash-8 equipado con equipos electrónicos especiales.

Según el contrato, el avión es propiedad de la empresa y será operado por personal de esta pero emplearán los equipos electrónicos gubernamentales y lo hará bajo los colores del Departamento de fonteras estadounidense (U.S. Custom and Border Protection). El contratista es el Naval Air Warfare Center Aircraft Division de la Marina estadounidense, que empleará la información obtenida por la empresa para la realización de operaciones antidroga en América Central, identificando rutas de tráfico de droga en la zona. Para ello el avión realizará el 90 % de sus misiones desde Bogotá, Colombia y el 10 % restante desde California.

Posiblemente esta aeronave será empleada también en monitorizar los movimientos de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), en el marco de un acuerdo del gobierno colombiano con los Estados Unidos que habría sido gestionado por el anterior ministro de Defensa colombiano Juan Carlos Pinzón, antes de que fuera elegido como embajador de Colombia en Estados Unidos.

Aunque poco conocidas, no sería la primera vez que Airtec desempeña este tipo de misiones en Colombia ya que al menos hay constancia de dos contratos anteriores con el mismo mando estadounidense para operar en Colombia. En el marco de estos dos anteriores contratos, de mucha menor cuantía económica, Airtec había desplegado en Bogotá dos aviones equipados para misiones ISR. El primer contrato se desarrolló de 2012 a enero del 2014 y el siguiente acabó en septiembre del año pasado. Airtec también ha trabajado con el Pentágono en Afganistán en el marco del Counter Narco-Terrorism Program Office Support (CNTPO).

Airtec es una empresa estadounidense con sede en California especializada en integración se sistemas de aviónica, vigilancia mediante radares, telemetría aérea y seguridad en vuelo para lo que dispone de diferentes aeronaves adaptadas a estas misiones. 


Ecuador llega a un acuerdo con Bielorrusia para la copodrucción de aviones no tripulados

(defensa.com) 

En el marco de los acuerdos de cooperación suscritos en materia de Defensa entre Ecuador y la República de Bielorrusia, el Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, anunció que se ha acordado “ensamblar aviones no pilotados”, esto, dentro de un convenio de cooperación que implica la transferencia de tecnología de producción industrial y el incentivo a la investigación científica.

A futuro también se prevé que el Ecuador construya sus propios helicópteros “ya que resultará ventajoso que una fábrica se instale en nuestro país”, se asegura desde el Ministerio de Defensa. En este sentido el Presidente recalcó los beneficios que significa para el Ecuador contar con desarrollo de tecnología: “Necesitamos helicópteros (rusos) MI. Pero en lugar de comprarlos, podríamos construir una fábrica propia. Además, muchos países en nuestra región también emplean estos helicópteros. Como poco, necesitamos un centro de instrucción y otro de mantenimiento” puntualizó. El Mandatario ecuatoriano también mostró interés en la construcción en Ecuador de una fábrica de camiones bielorrusos MAZ (Fábrica de Automoción de Minsk).”Además, Bielorrusia ya nos ayuda en muchos ámbitos estratégicos, como los sistemas de redes eléctricas y las prospecciones geológicas y de petróleo”, indicó.

La Fuerza Aérea de Honduras pierde otra MXT-7-180 en un accidente

Por 
JMAH, corresponsal de Grupo edefa en Centro América (defensa.com) 

La Fuerza Aérea de Honduras perdió su segunda avioneta Maule M7 en un accidente en la Base Aérea de Toncontín. La FAH277 se accidentó cuando el piloto perdió el control de la aeronave en el momento del despegue desde el aeropuerto internacional Toncontín. La nave se desvió y golpeó un camión que se encontraba estacionado en la terminal aérea, sufriendo daños irreparables. Los dos tripulantes resultaron heridos.

En el 2008, la FAH adquirió cuatro avionetas MXT-7-180 para rejuvenecer su flotilla de entrenadores básicos. Recibieron los números FAH271-274, arribando al país a partir del 2009. La primera de la serie, la FAH271, se perdía en noviembre de ese mismo año. Los EEUU, por su parte, donaron dos avionetas más en el año 2011, y otro par poco después. La pérdida de la FAH277 deja a la flotilla Maule de entrenamiento con solo seis maquinas. La Maule Air MXT-7-180 está particularmente bien equipada para el entrenamiento de pilotos, búsqueda, rescate, vigilancia, misiones de reconocimiento y asistencia humanitaria. En realidad es una nave perteneciente a una familia de aviones ligeros de turismo fabricados en los EEUU. Es una maquina monomotor, equipada con un Lycoming IO-540-W.

Aun con esta perdida, la FAH se ha visto reforzada con medios ligeros aéreos. En mayo, la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI), asignó a la FAH 18 avionetas, decomisadas al narcotráfico. Fueron, en realidad, unas 45 aeronaves las incautadas y que se encontraban deteriorándose en los hangares de la FAH mientras se resolvía su condición legal. De ellas, 4 habían sido incautadas bajo la Ley de Privación de Dominio, otras 25 bajo la Ley de Lavado de Activos y 15 decomisadas al narcotráfico.

Fotografía:
·Avioneta accidentada (La tribuna de Honduras)

Patrulleros navales en Centro América, oferta y necesidades

Por 
 JMAH, corresponsal para América Central de Grupo Edefa (defensa.com) 

El Ministerio de Defensa de Guatemala ha comunicado que espera que finalmente se apruebe el préstamo para la adquisición de dos patrulleros oceánicos para su Marina de Defensa. Se trata de un préstamo con el Banco Santander por 30 millones de dólares, aunque por el momento solo se habla de asignar un monto de 15,92 millones de dólares (124,49 millones de quetzales).

Ya anteriormente, el Gobierno había manifestado su preferencia por dos unidades a ser construidas por Artilleros Armón S.A. y de Eduinter Proyectos, asumiendo un pago de 10.543.187 dólares por un navío de 32 metros de eslora y 4.673.642 dólares por un segundo navío de 22 metros. Ahora ya no se especifica qué tipo de nave se busca, solo que se trata de modelos de entre los 31 o 32 metros de eslora. Además ambos deberán tener alta velocidad, hasta los 60 nudos, y poder cubrir las 200 millas marinas territoriales. 

La mala noticia es que no hay nada en el mercado que cumpla las características guatemaltecas. Podríamos pensar en las Rodman 101, que cumplen con los requerimientos de largo, y que podrían desarrollar hasta los 40 nudos, pero a esa velocidad y dado su tamaño, su radio de acción queda severamente limitado. Se había mencionado antes la posibilidad de adquirir un navío de la clase Guardamar. Esta nave es propulsada por dos motores diésel MTU 12V4000 M70 que permiten una velocidad de hasta los 30 nudos, mide 31,9 metros de eslora, y desplaza 129 toneladas. Pero tampoco cumple con los diseños guatemaltecos en cuanto a velocidad y autonomía, aunque si bien pensamos que el asunto pudo incluir dos Guardamar, puntualizado con la “donación” de un par de unidades más, de la clase Anaga, de 44 metros de eslora y en retiro, modificadas con los fondos provistos por la misma Guatemala, revitalizando y modernizando su planta propulsora (talvez estandarizando los motores MTU), actualizando sus sistemas de comunicación, navegación y monitoreo, tirando su artillería, y modificando su proa con una plataforma para manejar un helicóptero.

Sin duda alguna, el dilema guatemalteco supone una consideración de mayores prestaciones, cosa que no podría hacerse con un presupuesto de tan solo 16 millones de dólares, pero sí tal vez con uno de 30. Al no haber en realidad algo que cubra el requerimiento de tamaño, velocidad y radio de acción, lo ideal sería contar con una patrullera de alcance y capacidad oceánica, con espacio para lanzar un interceptor RHIB, y equipado con una plataforma de helicóptero. Esto confiere medios de velocidad y alcance necesarios para lo que se requiere, y provee flexibilidad de persecución, abastecimiento, patrulla, y evacuación. 

Estamos hablando entonces de un buque entre los 45 y los 50 metros de eslora, algo poco común. Consideremos que la CPV-40, un diseño de la alemana Fassmer construida en Colombia, dice tener un precio de alrededor de 15 millones de dólares; su eslora es de 40 metros, y desarrolla una velocidad de hasta los 35 nudos, teniendo un alcance de las 3.728 millas. La CPV-46, también terminada recientemente por Cotecmar a un diseño surcoreano de 46 metros de eslora, tendrá un costo total aproximado de 30 millones de dólares. Por todas sus cualidades, y todos sus sistemas de punta, ninguna de las dos tiene una plataforma de vuelo. Sin embargo, ambos diseños podrían acomodar modificaciones en su casco para permitir el plafón.

Otra alternativa a mencionarse es una modificación de la Swiftships Modelo 45-M FMB de 45 metros de eslora. Se trata de una misilera de diseño modular que acomoda dos lanzadores cuádruples de misiles superficie-superficie. Sin embargo, al remover sus baterías de proa, se puede colocar el plafón, elevado a permitir aun la RIHB, y así convertirse en una mini-OPV. 

Capacidades oceánicas centroamericanas

Honduras mantiene las patrulleras oceánicas más modernas de Centro América, dos Damen 4207, de 42 metros de eslora. Las Damen 4207 de la clase Tenochtitlán, construidas en México, tienen un costo de 9 millones de dólares cada una. Se trata de naves impresionantes, pero que carecen de la plataforma de helicópteros. Igualmente, las patrulleras oceánicas P-900 de Panamá también carecen de dicha plataforma. Se trata de las unidades capitales marítimas de cualquier otra nación centroamericana, pues desplazan 427 toneladas y tienen 52 metros de eslora. Su velocidad máxima es de 30 nudos, gracias a sus cuatro motores diésel Isotta Fraschini SPAv1716T2. Fueron construidas por la italiana Fincantieri Cantieri Navali, y transferidas a Panamá después de ser plenamente reacondicionadas. La nave sí lleva una lancha auxiliar Zodiac con motor Yamaha de 80Cv, pero su proa fue ocupada con otros implementos en lugar del clásico plafón de aterrizaje. Consideremos que el mismo tipo de nave, modificado al estilo P61 de Malta, tiene una plataforma para manejar un Bell 212, y todavía espacio para lanzar una RHIB de 7 metros. También hay que tomar en cuenta que el 15 de enero del 2006, Irakcompraría cuatro navíos de la clase Saettia Mk4 por 101 millones de dólares, de la misma clase P-900 de Panamá.

El Salvador recibiría el ex USCG “Madrona” en abril del 2002 después de 59 años de uso. El “Madrona” fue comisionado el 30 de mayo de 1943 como tendedero de boyas. Renovado por el servicio de guardacostas de EEUU a partir de abril de 1984 a un costo de 15 millones de dólares, regresó al servicio en septiembre de 1989. En El Salvador se buscó usar el navío oceánico de 54 metros de eslora como nave nodriza para aumentarle la autonomía a los patrulleros costeros, de ahí su nombre de buque logístico BL-Arce. Pero la Fuerza Naval salvadoreña carecía de las capacidades para mantener el buque. No solo la autoridad portuaria (CEPA) cobraba por el espacio que la nave debía ocupar en el muelle de Acajutla, donde tenía que estar debido a su calado, sino que no había dinero para llenar los tanques de combustible de la nave. Al momento de arruinarse su propulsión, se carecía del presupuesto y capacidad de repararlo, así que termino siendo hundido en el 2007, y es ahora el arrecife artificial más grande de los Cobanos, un área cerca de Acajutla

Es interesante que la Swiftships ha detallado que el prototipo de su Modelo 35PB1208 E-1455, un cañonero interceptor marítimo de 35 metros eslora, fue diseñado originalmente para un país centroamericano. Latentemente nunca se recibieron los fondos para su entrega, así que serviría de modelo para aquellos entregados a Iraq. Está propulsado por tres motores diésel MTU 16V2000, que conceden velocidades de hasta 30 nudos, y equipado con una torreta de control remoto MSI International DS30M-A2 con cañón de 30mm. Carece del mentado plafón de aterrizaje, y debido a sus reducidas dimensiones, de darse el caso, el modelo de 45 metros sería más adecuado para esa modificación. 

Actualmente, solo Honduras y Panamá tiene capacidad de patrullaje verdaderamente oceánico con las mencionadas Damen 4207 y Fincantieri P-900. Ni Guatemala, o Nicaragua, y mucho menos Costa Rica, pueden asumir esa tarea. Como hemos visto, no hay manera de acomodar en un casco de 32 metros, propulsores que permitan 60 nudos, y que permitan patrullaje constante en las 200 millas marinas, y mucho menos con el dinero propuesto. Lo lógico es buscar mini-OPVs que cumplan, con compromisos y limitaciones, con esas tareas.

Fotografías:
·Patrullera P-901 de Panama y de la misma clase del P61.
·Patrullero P61 con plafon para aterrizaje de helicoptero.
·Swiftships 45-FMB puede convertirse a una mini OPV.
·Damen Stan Patrol 4207 Lempira de Honduras.
·CPV40.
·Interceptor Modelo 35PB1208 E-1455.

No hay comentarios.: