Por Gullermo Arellano
Si el exmandatario decide no presentarse por Valdivia, las opciones serían tres: mudarse al Biobío Sur, donde Mariano Ruiz-Esquide podría no repostular, volver a Santiago Poniente, donde se mediría ante el PPD Guido Girardi o volar al norte para enfrentarse al radical José Antonio Gómez.
La competencia senatorial se vive intensamente aún cuando resta un año y diez meses para la elección legislativa, proceso que en esta oportunidad se aplicará en las regiones pares y en la capital metropolitana.
En este sentido, hay dos parlamentarios de la Concertación que deberán sudar más que la gota gorda para poder mantener sus escaños en la Cámara Alta.
Son Eduardo Frei (DC) y Camilo Escalona (PS), emblemas de la última campaña presidencial del arcoiris. El primero como candidato presidencial y el segundo como timonel del socialismo y uno de los escuderos del exmandatario.
En el caso de Frei (35,86% el 2005), si decide volver a presentarse por la región de Los Ríos, tendrá que enfrentarse al diputado PS por Valdivia, Alfonso de Urresti (38,71% el 2009). El dirigente, aparte de ser residente en la zona (factor que lo favorece), según un sondeo elaborado por la Universidad Austral a fines de 2011, obtiene el 24% de apoyo, versus el 12% que respalda al exgobernante, lo que acentúa su favoritismo.
Ante esta disyuntiva, el exjefe de Estado estudia tres posibilidades: mudarse al Biobío Sur, donde Mariano Ruiz-Esquide podría no repostular, volver a la Región Metropolitana Poniente, feudo en el que el alcalde DC de Maipú, Alberto Undurraga, ya presentó sus credenciales para medirse ante el PPD Guido Girardi, saliente presidente del Senado, y volar a Antofagasta para medirse ante el líder radical José Antonio Gómez, que está entre su candidatura presidencial y la reelección en el cargo. No hay que olvidar que tuvo una buena votación en la pasada elección presidencial y su padre, Eduardo Frei Montalva, y su hermana, Carmen Frei, fueron parlamentarios por esa zona.
Descartando la alternativa de la VIII Región, donde se esperan las respuestas de otros referentes de la colectividad que suenan fuerte para el cupo, Frei tiene una pequeña luz de ventaja: ganó en el balotaje en Santiago Poniente ante Sebastián Piñera por 6.781 votos. Sin embargo, en la primera vuelta fue vencido ante el inversionista por 178.600 sufragios, superando por seis puntos al exPS Marco Enríquez-Ominami.
Además, de retornar a la capital, el emblema de la falange tendrá frente a frente a Guido Girardi, con quien ha sostenido duras diferencias, pero que ya el 2005 sacó del Senado a Andrés Zaldívar, otro de los estandartes de la tienda dirigida por Ignacio Walker. Sería una batalla generacional que podría marcar el camino entre la Concertación y la fundación de un nuevo movimiento de izquierda-progresista, disputa que muchos al interior del bloque preferirían no ver ni protagonizar en terreno.
Como sea, este lunes, el consejo nacional de la Democracia Cristiana ratificará al alcalde Undurraga para el Senado y al concejal Christian Vittori, ganador de las primarias en Maipú, para que sea el postulante de la DC en esta comuna y se mida en primarias ante el PS y el PPD que llevan como nombre a Hernán Calderón y Carla Bortnick.
La dispersión ayuda
Por su parte, Camilo Escalona (28,68% el 2005) vivirá una pugna a tres bandas ante el diputado por Puerto Varas, Fidel Espinoza (51,30% el 2009), y el alcalde de Puerto Montt, Rabindranath Quinteros (63,51% el 2008).
En análisis a priori señala que el poder local que representan Espinoza y Quinteros supera a la figuración nacional que tiene Escalona, la cual se acentuará con su llegada a la presidencia del Senado y su permanencia hasta marzo de 2013, por cierto, en compañía del líder del MAS Alejandro Navarro.
Otro elemento a considerar: la dispersión de votos que representan las precandidaturas de Espinoza y "don Rabin" (como le dicen al edil) favorecería a Escalona, que goza de un respaldo más disciplinado que el de sus contendores, dicen sus partidarios.
Apelando al "fair play", el extimonel del PS le dio la bienvenida a la elección primaria a tres bandas, dado que "ratifica que la voluntad democrática de miles de ciudadanos y ciudadanas es la que finalmente debe resolver quienes son los candidatos a los distintos puestos de responsabilidad".
"En este caso, la decisión del alcalde Quinteros de no repostular a la alcaldía de Puerto Montt permite que el actual concejal Gervoy Paredes, primera mayoría concertacionista en las últimas elecciones municipales, pueda competir democráticamente", declaró.
Eso sí, Escalona presentó a mediados de enero una serie de indicaciones con el fin de garantizar la participación de candidatos independientes en primarias para los procesos presidenciales, parlamentarios y alcaldicios.
La iniciativa legislativa tiene como fin profundizar la participación democrática en tales instancias, sin desmedro de los derechos de los militantes de los respectivos partidos políticos pertenecientes a la coalición.
La idea general es que los candidatos independientes presenten sus candidaturas a un Consejo Directivo que estará integrado por los presidentes y secretarios generales de los partidos que suscriben el o los pactos electorales. Este órgano decidirá la aceptación o rechazo de la candidatura, en sesión pública, con voto unipersonal, mediante mayoría simple.
----------------------
Roberto dice: ¿Y por que no se jubilan este par de ahueonaos y muchos más que están calentado las sillas del congreso? perdón, las butacas. ¡Ustedes ya fueron dejen que los jóvenes cambien este circo!
OLIVILLO dice: LA ESCUELA de HOY responde a los desafíos del Siglo 21…? La escuela de hoy no responde a los intereses de los niños de hoy. La escuela de Hoy es aburrida, y punitiva, responde a un mundo que se quedó en el siglo pasado. El curriculum instalado, en este país, busca resultados y la vida son emociones envueltas en procesos que superan el asignaturismo. La escuela de HOY está preocupada para que cada niño o niña y jóvenes obtengan “buenos resultados” en base a la memorización de contenidos, principalmente, más que el sentido de lo aprendido. Hoy en las escuela y en los liceos , “la cola mueve al perro”. Es decir, las pruebas nacionales, SIMCE y la PSU , mueven al curriculum. Para muestra de ésta situación, en las escuelas y los liceos, se le dedica 2 o 3 meses , en períodos previos a estas pruebas, a realizar “ensayos” O dicho en otras palabras, desde la Escuela Internado G -35 de VISVIRI, de la Región de Arica y Parinacota hasta la escuela F-50 de Villa las Estrellas de la Región de Magallanes y la Antártica de Chile, tiene el mismo curriculum diseñado, planificado, organizado, administrado, controlado y medido por el nivel central. Es más, compiten de la misma manera, en el SIMCE, como si las 15 Regiones, 54 provincias y 346 comunas fueran idénticas. Y si quisieramos complementar el diagnóstico diríamos que el curriculum imperante es basado en OBJETIVOS, en donde las bases institucionales son los contenidos y sus paredes refractarias es el conductismo y la memoria de corto plazo.- Para no sobreideologizar este análisis, esto ha acontecido en los últimos 50 años y se ha agudizado en los últimos 13 años (Aplicación del SIMCE).- El tema de hoy es que estamos en el siglo 21, en el cual los niños de hoy, tienen múltiples formas y maneras de acceder a la información y al conocimiento. No solo la escuela forma o deforma. Los niños de hoy son hiperactivos, hipertextos y triple pantallas. Es decir, tiene variadas y simultáneas plataformas interactiva para aprender, en donde el motor de sus acciones de aprendizajes es la emoción. En pocas palabras, existen diversos ambientes de aprendizajes, en los cuales los niños y jóvenes pueden desarrollar sus habilidades y competencias. Si tenemos dudas o desconocemos el desarrollo neuronal de los niños de hoy y sus maneras simultánea de aprender y de sus modos de cómo aprenden, es cosa de mirar, a nuestros hijos, o a los nietos o los niños de menos de 10 años, que pululan por las casas o por la calles, con alguna pantalla interactiva o algún video juego .- Hoy más que memorizarlo todo… los niños de hoy deberían saber observar; buscar; seleccionar; ordenar; relacionar; comparar; analizar; concluir; opinar; proponer; elaborar; y desarrollar todas aquellas habilidades y competencias que den sentido a la era en que estamos viviendo. Concluyendo, la escuela de hoy debe, atraer, reencantar, entretener, acompañar, y orientar a los niños de hoy, y tratando de ser mínimamente invasivos, para que estos puedan, desarrollar la maravillosa aventura de aprender por si mismo. COLECTIVO LOS CARRERA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario