domingo, 29 de abril de 2012

CHILE: Los apicultores en la incertidumbre

Los apicultores nacionales están complicados. Algunos están guardando su miel esperando mejores precios. Otros la han vendido a un valor casi 40% inferior al del año pasado. Y hay productores que han optado por comercializarla en el mercado nacional, para obtener un mejor precio que el que están pagando los exportadores.

Por Antonia Pérez Wagner

"No quieren venderla porque están pagando entre $ 960 y $ 980, comparando con que antes nos pagaban $ 1.400. El costo para producir un kilo es entre $ 800 y $ 850, entonces el margen de utilidad que le queda al productor es muy marginal", dice Marcelo Rodríguez, presidente de la Red Nacional Apícola que reúne a 2.200 pequeños y medianos productores.

Detrás de la caída de precios estaría la incertidumbre que genera a los exportadores el fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de septiembre de 2011, que cataloga al polen como un ingrediente de la miel, y que establece que cuando exista polen proveniente de organismos genéticamente modificados (OGM) en rangos mayores al 0,9% del total del polen presente -y siempre que sea de eventos autorizados para el consumo humano en la UE-, se deberá etiquetar el producto.

"En Chile exportamos el 90% de nuestras mieles y, de ese total, más del 80% se va a Alemania, entonces para poder entrar a ese mercado, estaban pidiendo certificados de los laboratorios de Alemania. Exportadores mandaron muestras de acá y algunas salieron positivas y otras negativas", cuenta Rodríguez.

Los positivos han sido para trazas de OGM, pero no necesariamente para polen. Y esto es clave: la causa no serían las abejas ni las empresas que reproducen semillas modificadas, sino el alimento que los apicultores le dan a los insectos.

"A las abejas les dan de comer una mezcla en base a harina de soya. La soya a nivel mundial es casi toda transgénica, entonces quizás es eso lo que se está detectando por análisis molecular y no es polen. Yo no conozco a ninguna persona, ni ningún resultado que demuestre que ha detectado polen transgénico en las mieles chilenas. Yo sé que se ha detectado material transgénico, pero nadie ha demostrado que es polen", dice Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio.

Le ocurrió al apicultor y gerente de la empresa Apisur, Juan Sebastián Barros, con la miel de ulmo que cosechó a fines del verano de 2011, que le dio un positivo. "En el caso mío es peor, porque no hay ningún grano de polen, porque en el fondo la contaminación es porque yo alimenté con un insumo, harina de soya, y sale reflejada la soya en la miel; pero tú miras los granos de polen y no hay ningún grano de soya", aclara. Barros no ha vendido ni un kilo de miel desde marzo del 2011, por los bajos precios que le ofrecen los exportadores.

De todas formas hay exportadores -como JPM Exportaciones- que indican que las muestras han salido positivas para polen transgénico, razón por la cual han buscado otros mercados, diferentes al de la UE para comercializarla.

"Han salido positivas para maíz y raps", asegura Juan Pablo Molina, gerente general de JPM Exportaciones y presidente de la Asociación de Exportadores de Miel de Chile.

El impacto en el mercado

Pero independiente de la causa de los resultados positivos para la presencia de transgénicos en la miel, el ambiente de incertidumbre ya habría afectado a las exportaciones chilenas.

En enero del 2012 se exportaron 313 toneladas, por
US$ 914 mil, mientras que en enero de 2011 se enviaron 179 toneladas, por US$ 613 mil, de acuerdo a las cifras de Odepa. Sin embargo, mientras en febrero del año pasado se habían exportado 786 toneladas, por dos millones setecientos ochenta y siete mil dólares, en tanto, este año se llegó sólo a 138 toneladas, equivalentes a US$ 400 mil, según informa Odepa, con antecedentes del Servicio Nacional de Aduanas.

Pero hay que considerar que, producto de la sequía, en el país hay una caída importante en la producción.

"Los apicultores de la zona central, de la Quinta y Sexta Región tuvieron mucha sequía, entonces su cosecha fue súper baja. De por sí va a haber menos volumen que exportar. En el sur el verano estuvo súper seco en diciembre y enero, y luego se puso a llover todo febrero, entonces el ulmo estuvo pésimo, porque la poca flor que hubo la botó la lluvia", dice Paulina Cáceres, gerenta del consorcio apícola.

El tema de fondo es el mercado al que exportan los chilenos. En los últimos años el mayor porcentaje de exportaciones ha ido a Alemania -75% y 68% de los envíos en 2010 y 2011, respectivamente, según Odepa- y es el que paga los mejores precios. Si sale de la Unión Europea, Estados Unidos también es una opción. De hecho, en 2011 se enviaron a ese país 39 mil kilos. Lo interesante para los chilenos es que en ese país los consumidores son menos exigentes con la compra de alimentos que contengan ingredientes transgénicos, pero lo negativo es que se paga menos que en Europa por la miel.

"La temporada pasada se pagó (en Europa) precio FOB 3,7 dólares, uno de los precios más altos de la última década, antes de septiembre cuando salió la sentencia. Hoy la Unión Europea no está comprando miel chilena, solamente de manera muy puntual a algunos exportadores. Lo que sí se está mandando es miel a EE.UU. y están pagando 2,3 dólares, lo cual es una baja sustantiva y repercute directamente en el precio de los productores", dice Marcelo Rodríguez.

Y el problema no es sólo que contenga polen, sino en cómo se realiza el análisis para detectarlo y en qué porcentaje está presente.

"La miel es una matriz muy compleja y no hay una metodología de muestreo. Yo mandé a analizar tres muestras y una salió positiva a dos cosas, otra salió positiva a una cosa y la tercera salió negativa, y las tres fueron tomadas del mismo tambor. Este es un tema político y no técnico, enfrentarlo por el lado técnico no tiene sentido. Los europeos no quieren transgénicos. Mientras el Estado no declare a qué corresponde los transgénicos que se plantan, los europeos van a seguir temerosos de comprarnos miel, porque al final ellos están con una inseguridad jurídica" dice Juan Sebastián Barros.

En la Delegación de la Unión Europea en Chile mencionan: "No hay disponible un método de cuantificación respecto del análisis de polen genéticamente modificado en relación al total de polen. El Centro de Investigación Conjunto está actualmente trabajando en esto". Asimismo, explican que la Comisión Europea está trabajando activamente para explorar alternativas legales que podrían poner nuevamente al polen como un constituyente de la miel y no como un ingrediente.

Por ahora, los apicultores nacionales deben esperar.

"El caso no está cerrado y tampoco está cerrada la temporada de exportaciones como para que realmente podamos decir hasta dónde afectó. En abril o mayo vamos a poder decir cuánto de verdad se importó o cuánto menos se importó en Europa", comenta Paulina Cáceres.

Qué hay en OGM

En Chile, el año pasado se autorizaron 295 eventos para ser reproducidos como semillas. De ellos, 248 fueron de maíz, 33 de soya, 7 de raps, 3 de tomate, 2 de zapallo italiano, uno de remolacha y uno de cártamo. De ese total, 84 son de reproducción de semillas, 29 están autorizados para el consumo humano y como pienso en la UE; 29 corresponden a cruzamientos de eventos autorizados por la UE, es decir, eventos que por separado están autorizados por la UE, y que además han sido autorizados para alimento y pienso en otros países, como por ejemplo EE.UU., y 26 eventos están autorizados en otros países como Canadá y EE.UU. pero no en la UE. Los 211 restantes son líneas experimentales.

Todos los semilleros y ensayos son sometidos a medidas de bioseguridad, en todas sus etapas, desde la importación hasta la exportación. Entre ellas está el aislamiento por distancia; el aislamiento con jaulas de malla, donde el objetivo es evitar que los insectos polinizadores transporten polen; el aislamiento temporal, que es que el cultivo transgénico emite polen en una fecha distinta al tradicional, explican en el SAG.

Potenciar otros mercados

"Hoy en día sale a la luz un problema que debió haberse abordado hace mucho tiempo, que es el tema de la estrategia de comercialización que no teníamos en el país, porque nosotros pusimos todos los huevos en la Unión Europea y se nos cayó. Como cadena hace mucho rato deberíamos haber tenido una estrategia de comercialización y mercados alternativos", cuenta Marcelo Rodríguez.

Un mercado inestable

Durante 2011, según Odepa, se exportaron poco más de siete millones 400 mil kilos de miel -volúmenes similares a los enviados en 2006 y 2007-, cayendo en 13,6% con respecto al 2010. Pero en los últimos años el mercado de la miel no ha sido estable: en 2005, por ejemplo, las exportaciones fueron de US$ 9,9 millones; en 2008 los envíos alcanzaron a US$ 29,7 millones y en 2011, llegaron a US$ 27,6 millones.
Posibles soluciones

Una forma de disminuir la posible presencia de polen transgénico es que los apicultores conozcan la localización de los semilleros que reproducen OGM, en lo que ya se ha avanzado. El SAG lanzó el 5 de diciembre del año pasado el Sistema Geográfico de Consulta Apícola Nacional, al que se accede a través de la web, y que permite conocer la situación de los apiarios respecto de los semilleros OGM de todo el territorio nacional. El problema es que sólo menciona la especie del cultivo transgénico cuando el apiario está en un rango de entre 5 y 15 kilómetros de distancia del semillero. Si el productor tiene sus colmenas en un radio de menos de cinco kilómetros del semillero, en el reporte que recibe no se menciona la especie del cultivo OGM.

"Lo que pasa es que tienes que salirte de ahí, independiente de la especie. Ese fue más o menos el criterio que se usó", explica Eduardo Camacho, jefe del subdepartamento del Sistema de Información Geográfica del SAG.

En realidad, para los apicultores es clave conocer de qué es el semillero cercano, pues si se trata de uno no aceptado para el consumo en la UE, esa miel no se podrá comercializar en esa zona del mundo.

"Para enfrentar el problema real -presencia de polen de eventos no aprobados por la UE- es necesario que se coordinen los apicultores con los productores de semillas, que se trabaje de forma profesional, y que se determine cuál será el tipo de análisis de detección que se 

implemente si es que es necesario", recalca Miguel Ángel Sánchez.

3 COMENTARIOS

Por Sergio Miranda Guzman: Los hechos son claros , objetivos e indiscutibles, la miel chilena fue rechazada por estar contaminada con polen transgénico lo dice claramente JPM con análisis hechos en Alemania, otras opiniones ambiguas no citan laboratorios y tienen otros objetivos, desinformar y tergiversar la verdad para defender intereses creados, igual como también los defensores de los OGM decían que estos solo contaminaban unos metros y que nunca un transgen iba a entrar en otra especie (falso), (Sesión Comisión Agricultura senado 7 de Enero 2008) esto es todo lo contrario demostrado , como todo lo que dicen los pro OGM, lo cual ya ha ocurrido en EE.UU., supermalezas transgénicas incontrolables devaluando e inutilizando millones de acres en el sur y centro de EE.UU. hoy día, después de 12 años de cultivos comerciales. -

Lo mismo ocurrirá en Chile de aprobarse pronto masivamente la entrada de los cultivos GM sin ningún estudio de impacto ambiental quot; irreversiblemente".

Por Rodrigo Gonzalez Fernandez: Chile debe avanzar en el uso responsable de los organismos genéticamente modificados (OGM), de manera tal que se pueda decir que no generan daño a la salud humana o al medio ambiente. Se trata de unas tecnologías que han contribuído de manera importante al logro de un sistema agrícola productivo y la prevención del hambre y la pobreza.


Por Sergio Miranda Guzman: No solo se debe terminar con el uso de soya toda es transgénica, para alimentar abejas, Dadant (EE.UU.) ya la sacó hace 3 años de su suplemento alimenticio MegaBee y lo publicita (sin soya GM).

(Investigaciones negativas de Horvath presentadas en el senado el 8 de Enero de 2008 ,dice que ratas que consumieron soya GM sufrieron significativos daños en órganos internos).

Tampoco se debe usar fructosa es toda también transgénica y según un informe: "The 2010 Colony Collapse Disorder (CCD) Progress Report" (pegar en buscador ), se recomienda no usar fructosa como alimento para abejas, la fructosa disminuye las defensas del sistema inmunológico de las abejas.

http://www.ars.usda.go
v/is/br/ccd/ccdprogres
sreport2010.pdf

Effects of Protein Supplements on Worker Physiology and Immune Response Examined. Pag A-30 "but bees fed high-fructose corn syrup had significantly reduced immune responses".

Esto corrobora investigaciones de ratas alimentadas con papas transgénicas,
disminuían también la respuesta inmunológica, hechas por Arpad Pusztai en el Rowett Research Institute in Aberdeen, Scotland.

Un libro argentino de apicultura (Manual.....), también dice que la fructosa disminuye mas la vida útil de las abejas, comparado con azúcar, lo ideal solo alimentar con miel.

Atte.

No hay comentarios.: