Una mujer es azotada en público en Indonesia por vender comida durante el Ramadán
Los castigos
Entre los cinco grandes escollos que dificultan el diálogo entre civilizaciones destaca la discriminación de la mujer y la intolerancia religiosa
FRANCISCO DE ANDRÉS / MADRID - Día 24/05/2013 - 02.53h
Aunque muchos códigos penales de países musulmanes no admiten ciertos castigos físicos previstos en el código moral y legal del islam (Sharía), todas las comunidades islámicas aceptan como adecuadas las penas impuestas por su religión a los delincuentes.
Entre ellos figuran: la ejecución para los asesinos, traficantes de droga, apóstatas musulmanes y adúlteros. Se establece asimismo la amputación de miembros para los ladrones; los azotes por ofensas sexuales; y la cárcel por consumo de alcohol o por prácticas homosexuales.
Estas penas contradicen los derechos humanos previstos en los artículos 3 al 11 de la Declaración adoptada por la ONU en 1948.
FRANCISCO DE ANDRÉS / MADRID - Día 24/05/2013 - 02.53h
Aunque muchos códigos penales de países musulmanes no admiten ciertos castigos físicos previstos en el código moral y legal del islam (Sharía), todas las comunidades islámicas aceptan como adecuadas las penas impuestas por su religión a los delincuentes.
Entre ellos figuran: la ejecución para los asesinos, traficantes de droga, apóstatas musulmanes y adúlteros. Se establece asimismo la amputación de miembros para los ladrones; los azotes por ofensas sexuales; y la cárcel por consumo de alcohol o por prácticas homosexuales.
Estas penas contradicen los derechos humanos previstos en los artículos 3 al 11 de la Declaración adoptada por la ONU en 1948.
REUTERS
Una musulmana francesa con niqab en Avignon, el día en que se prohibió el velo integral en FranciaVestimenta femenina
Según la Sharía, el velo es obligatorio para la mujer desde la pubertad. Su uso está fundamentado en varios versículos del Corán y en dichos de Mahoma.
La aplicación de esta norma varía según los países, desde el velo simple, que cubre sólo el cabello (hijab), hasta el que cubre por completo a la mujer (el niqab de los países del Golfo y el burka afgano).
La imposición de esta norma, que en muchos países musulmanes afecta también a las mujeres no mahometanas, contradice varios derechos de la ONU, en particular los relativos a la libertad de pensamiento, conciencia y religión (artículos 18 a 21).
ABC
Un polígamo malayo, con sus cuatro mujeres legalesMatrimonio
El hombre puede ser polígamo (hasta cuatro esposas según el Corán, aunque Mahoma tuvo al parecer trece), siempre que trate a todas las mujeres "por igual".
La mujer musulmana no puede casarse con un varón no musulmán; el mahometano en cambio sí, porque el varón es el garante de la educación religiosa de los hijos y no la esposa.
El hombre puede repudiar a su mujer en presencia de dos testigos varones. El marido puede divorciarse de su esposa sin necesidad de pasar por un tribunal civil. La tutela de los hijos es siempre para el padre.
Esta discriminación en el seno del matrimonio y de la familia contradice la igualdad de derechos entre sexos prevista en la Declaración de la ONU.
La premio Nobel y abogada iraní Shirin Ebadi denuncia constantemente la discriminación legal de la mujer
Justicia
Según la Sharía, el testimonio de un hombre ante el juez equivale al de dos mujeres.
En materia de herencia, la mujer recibe la mitad de bienes que el varón.
REUTERS
El reloj de la Gran Mezquita de la ciudad santa de La MecaLibertad religiosa
La práctica de cualquier religión no musulmana en territorio del islam está prohibida (Arabia Saudí), o muy limitada (en la mayoría de los países musulmanes).
El proselitismo cristiano o de cualquier otra creencia está estrictamente prohibido.
Esta norma de intolerancia religiosa contradice los artículos 18 a 21 de la Declaración de Derechos Humanos de la ONU.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario