viernes, 25 de julio de 2014

Rusia sube los tipos de interés para intentar evitar la fuga de capitales

El presidente ruso, Vladímir Putin, junto al presidente de la petrolera Rosneft, Igor Sechin, en julio de 2013. / MAXIM SHIMETOV (AP)

Solo en el primer semestre abandonaron el país 75.000 millones de dólares, más que en todo 2013

ALICIA GONZÁLEZ Madrid 25 JUL 2014 - 12:43 CEST


El banco central de Rusia ha subido este viernes de forma inesperada los tipos de interés de referencia del 7,5% al 8%, informa Reuters, con el objetivo de intentar evitar que los inversores, en previsión de nuevas sanciones por parte de Occidente, saquen su dinero del país y esquivar la subida de los precios que provoca la fuerte depreciación que está sufriendo la divisa. Es la tercera subida del precio del dinero en lo que va de año, un factor que no contribuirá a estimular una economía que se estancó en el segundo trimestre y que, según las recientes estimaciones del Fondo Monetario Internacional, apenas crecerá un 0,2% este año, el peor registro desde 2009 cuando la economía entró en recesión.

"El banco central ruso ha justificado su inesperada decisión en la elevada inflación pero está muy claro que es un movimiento preventivo para limitar la salida de capitales ante la posibilidad de nuevas sanciones por parte de EE UU y Europa", asegura a través del correo electrónico Neil Shearing, economista jefe de mercados emergentes de Capital Economics, en Londres. "Es revelador que, en su nota para explicar la decisión, el banco central mencione los riesgos geopolíticos en tres ocasiones", apunta.

Solo en los primeros seis meses del año, un saldo neto de 75.000 millones de dólares abandonaron el país ante la escalada del conflicto con Ucrania, muy por encima de los 62.700 millones que registraron en todo 2013, según datos del Instituto de Finanzas Internacionales. Y los expertos temen que esa salida de capitales se acelere si la Unión Europea finalmente llega a un acuerdo para aplicar una nueva fase de sanciones económicas. Incluso antes de que Estados Unidos ampliara sus sanciones contra el país, el secretario de Estado de Finanzas, Sergey Storchak, admitía que las sanciones que ya se habían impuesto a Rusia estaban teniendo "una seria influencia indirecta" sobre la economía.

El pasado 16 de julio, Estados Unidos prohibió a sus ciudadanos dar financiación a Gazprombank y a VEB, dos importantes instituciones financieras rusas, y a las compañías energéticas OAO Novatek y Rosneft, para limitar así su acceso a los mercados de capital de Estados Unidos.

Es verdad que la debilidad del rublo ha provocado un aumento de la inflación hasta el 7,8% en junio, casi el doble del objetivo del 4% marcado por el banco central para todo el ejercicio. De hecho, el rublo es la moneda que peor se ha comportado entre las de los países emergentes, con una depreciación en lo que va de año cercana al 7%, aunque el hecho de que "las reservas internacionales del país se encuentren entre las cinco mayores del mundo, con casi 500.000 millones de dólares que equivalen al 20% del PIB, hace que el país se encuentre en una clara posición de confort", para apoyar la divisa, según explica Alex Fusté, economista jefe de Andbank,en una nota a clientes.

No hay comentarios.: