De Guindos compareció ayer a petición propia y por octava vez en la comisión de Economía del Congreso para informar de la reforma financiera
El Gobierno da instrucciones al FROB para que coordine Bankia, Novagalicia y Catalunya Banc con el fin de que den más créditos a las pymes solventes
Mª JESÚS PÉREZ/MONCHO VELOSO
Día 13/03/2013 - 12.15h
Bruselas dijo no. Y fue tajante. Ni holding público que agrupe a todas las entidades nacionalizadas -como pretendía el Gobierno- ni un gran banco público bajo el paraguas de Bankia. La primera de las propuestas del ministro de Economía, Luis de Guindos, estaba sobre la mesa de las autoridades europeas la semana pasada, pero no pasó el filtro. En Europa el mensaje transmitido ha sido firme: España tiene que seguir con los planes incluidos en el memorando de entendimiento (MOU)sobre la reestructuración del sistema financiero. Y ello incluye que todas las nacionalizadas -hasta ahora, BFA-Bankia, Catalunya Banc y Novagalicia- continúen con las directrices firmadas. A cambio de la ayuda europea recibida para su saneamiento -en total 36.968 millones de euros-, tendrán que reducir, antes de 2017, su balance en más del 60%.
Motor económico
La Comisión Europea ha recordado a De Guindos que para llevar a cabo su reducción de tamaño, las entidades nacionalizadas deberán centrar su negocio en préstamos al por menor y a las pymes en sus principales regiones históricas. Y tendrán que abandonar la financiación de promociones inmobiliarias y limitarán su presencia en el mercado al por mayor. Ello contribuirá a reforzar su capital y liquidez y reducir su dependencia de la financiación en el mercado mayorista y en el Banco Central Europeo (BCE).
El ministro ha entendido el mensaje. Ayer mismo, y por segundo día consecutivo, rechazó la posibilidad de fusionar las tres entidades. A lo que no se resigna es a usarlas, aprovechando que están en manos del Estado, como motor de la recuperación económica. De Guindos, esgrimiendo esa reorientación del negocio, avanzó durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados que el FROB las coordinará para reactivar el crédito a las familias y a las pymes solventes de sectores diferentes del ladrillo.
«Tenemos tres magníficos bancos saneados y con liquidez y hay que utilizarlos de la forma más adecuada posible, tenemos que usar esa palanca para impulsar la concesión de crédito», añadió, al mismo tiempo que defendió la suspensión de la venta de Catalunya Banc con el argumento de no malvenderla, recordando que es una entidad ya saneada y recapitalizada.
«La reestructuración financiera emprendida por España no tiene parangón; gracias a eso, hoy tenemos un sistema fuerte, saneado y solvente», celebró De Guindos, quien recordó que ayer mismo el FROB inyectó a Liberbank, BMN y Caja3 las ayudas del fondo de rescate para estas entidades, por 124, 730 y 407 millones respectivamente. Solo quedarían por inyectar 604 millones a Ceiss, pendiente de que Bruselas autorice su fusión con Unicaja.
El ministro señaló como parte fundamental de esa reforma la puesta en marcha del banco malo. De Guindos detalló, en este sentido, que la Sareb ha recibido 200.000 activos, entre créditos a la promoción inmobiliaria e inmuebles, por valor de 50.449 millones de euros, y que en este mismo año realizará ventas, algunas de las cuales están ya a punto de cerrarse, por 1.500 millones, el 3% del total. «Su gestión es complicadísima», admitió.
Arbitraje de preferentes
Lo que también «está muy avanzado», según De Guindos, es el reparto de las pérdidas de las cajas con ayudas, impuesto por Bruselas, entre sus accionistas y tenedores de participaciones preferentes y deuda subordinada. El ministro informó de que esta semana se iniciará el proceso de arbitraje para las preferentes de Bankia y que los inversores recuperarán en torno al 60% de la inversión.
Será un proceso similar a los llevados a cabo por Novagalicia y Catalunya Banc, aunque al ser una entidad de ámbito nacional lo dirigirá el Instituto Nacional de Consumo. El Ministerio de Economía aprobará además en los próximo días la fórmula con que se compensará a los preferentistas de las cajas gallega y catalana, que como ya avanzó ABC, será a través del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD).

No hay comentarios.:
Publicar un comentario