martes, 30 de julio de 2013

EN DÍA MUNDIAL DE LA HEPATITIS C ESPECIALISTAS LLAMAN A REALIZARSE EXAMEN DE DETECCIÓN

Enfermedad es llamada por los médicos “la epidemia silenciosa”, porque la persona puede convivir largo tiempo con el virus sin presentar síntomas. Virus se contagia principalmente por vía sanguínea y cuando se desarrolla es la principal causa del trasplante hepático. Por 3° año consecutivo, la Clínica Dávila ofrecerá toma gratuita de sangre para detectar precozmente potenciales enfermos. Análisis se realizarán entre este lunes 29 y el 2 de agosto en Avenida Recoleta 464.

por Patricia Schüller G.

“La epidemia silenciosa” suele ser denominada la Hepatitis C. Esto porque la enfermedad, que en Chileafecta anualmente a cerca de 80 mil personas, se desarrolla sin dar síntomas y la persona puede convivir largo tiempo con la afección. Y cuando los exámenes alertan sobre su presencia, el mal ya se ha desarrollado de manera grave.

Este lunes 29, en el Día Mundial de la patología, los especialistas han puesto de relieve la necesidad de detectar la presencia del virus y de que las personas adopten medidas preventivas.

Marina Becerra, gastroenteróloga de la Clínica Dávila, explica a Nación.cl que el virus se contrae fundamentalmente a través de la vía sanguínea: relaciones sexuales, una pinchadura, el cepillo de dientes, los tatuajes y piercing o a través de placenta. En otro porcentaje de pacientes no se logra determinar cómo se contagiaron.

CAUSA DE TRASPLANTE

Es muy importante detectar el virus a tiempo y someterse a los debidos tratamientos, no solo por el riesgo de que la enfermedad pueda encubarse durante muchos años, sino también porque la Hepatitis C es la principal causa de los trasplantes de hígado en Chile y el mundo, advierte la doctora Becerra.

Cuando se adquiere el virus “pueden pasar años” hasta que la patología se evidencie o puede ocurrir también que el cuadro sea agudo y que los síntomas se presenten de manera rápida.

El virus se caracteriza “por replicarse en el hígado de la persona afectada, sin producir síntomas en períodos que se pueden extender de 10 a 30 años. Durante este tiempo asintomático, la enfermedad puede producir daño progresivo del órgano e incluso provocar una cirrosis hepática”, añade la especialista.

EXÁMENES DE SANGRE

Escalofríos, dolores de cabeza, falta de concentración, fiebre alta, anorexia, faringitis y náuseas son parte de los síntomas iniciales de la enfermedad.

La coloración amarillenta de la piel (ictericia) y la presencia de bilis en la orina (coluria) son algunas de las señales que se presentan al cabo de 5 días de infección.

Cuando la enfermedad está en sus inicios, se puede aplicar un tratamiento con antivirales, precisa la gastroenteróloga. La presencia de la enfermedad se pesquisa con exámenes de sangre.

“La Hepatitis C, en una etapa inicial, se puede tratar con 3 tipos de fármacos. Ésta sería la situación ideal (de terapia) ante que los enfermos desarrollen una cirrosis hepática o un cáncer al hígado”, detalla.

Las personas que desarrollan la patología generalmente tienen 50 años. Esto podría atribuirse a que adquirieron el virus, a través de una transfusión de sangre, antes que se hiciera la detección del agente en los bancos de sangre (hace 20 años).

Hay otro grupo más joven que enferma ya sea porque son hemofílicos, y adquirieron el agente al ser transfundidos, o fueron infectados al realizarse un tatuaje o piercing y con drogas endovenosas.

FACTORES DE RIESGO

La doctora Marina Becerra remarca que es importante realizarse el examen si:

• Recibió una transfusión de sangre antes de 1996.

• Ha utilizado jeringas no estériles o se ha inyectado drogas endovenosas (aunque sea una vez en cualquier época de la vida).

• Ha tenido múltiples parejas sexuales o ha mantenido relaciones sexuales con una persona infectada.

• Si es hijo de madre portadora del virus.

• Si tiene una cirrosis de causa no aclarada.

• Si presenta una alteración persistente de pruebas hepáticas.

• Si tiene tatuajes o piercings realizados con agujas y materiales no estériles

TOMA DE MUESTRAS

Por 3° año consecutivo, la Clínica Dávila, en conjunto con el laboratorio Roche, ofrecerá tomas gratuitas de PCR (muestra sanguínea), para aquellos pacientes que deseen detectar precozmente si se encuentran infectados con el virus. También se entregará información sobre los tratamientos existentes y formas de evitar el contagio.

Las tomas de sangre se realizarán entre este lunes 29 y el 2 de agosto, entre las 9:30 a 17 horas.

Las tomas de sangre se realizarán se realizarán en el hall central del edificio D de la Clínica Dávila, enAvenida Recoleta 464.

No hay comentarios.: