Nelly Cárcamo Vargas
Presidente Nacional de la Unión de Ex Prisioneros Políticos de Chile
(UNExPP de Chile)
Saludos a todos,
Les informo que el 1 de diciembre logramos poner en marcha una huelga de hambre en la que participaron 10 compañeros y compañeras de Rancagua. Con ésta importante movilización logramos que el ejecutivo enviara como mediador al del encargado del Programa de DD.HH del Ministerio del Interior. Lamentablemente las propuestas de este mediador no respondían en nada a los planteamientos básicos de la huelga que eran legislar sobre nuestro proyecto de indemnización y de homologación del monto de la pensión Valech al monto de la pensión Rettig, sin discriminación para todos los exprisioneros políticos y sin incompatibilidad con las otras pensiones.
La intervención del senador Juan Pablo Letelier permitió salir del punto muerto y logramos un encuentro al nivel máximo con la presencia de la ministra Secretaria General de Gobierno y los Parlamentarios del Senado y Cámara de Diputados que han apoyado nuestro proyecto de ley anteriormente.
Lamentablemente esta mesa no se concretó con las personas comprometidas, ya que en vez de la ministra Rincón, asistieron personas de tercer y cuarto rango que no tenían ninguna facultad para tomar decisiones; si para dilatar, obstruir y hacer retroceder lo conversado con la ministra. Le escribimos muchas cartas recordándole su compromiso; nunca nos respondió, lo que hemos considerado una falta de respeto ya que esto es ignorar, invisibilizar a las personas. Una respuesta negativa es una mejor respuesta que no responder. Esta situación nos obligó a tomar la decisión de retomar la acción suspendida en diciembre.
El lunes 13 comienza un grupo compuesto por las orgánicas de Ex Prisioneros Políticos de Rengo, San Francisco de Mostazal y Rancagua, quienes procedieron a tomarse la catedral de esta misma ciudad y declararse en huelga de hambre. Los compañeros Ex Prisioneros Políticos de Los Andes y San Felipe inician la huelga en la sede del Colegio de Profesores de San Felipe. El jueves 16 lo siguen compañeros de la ciudad de Osorno y el lunes 20 compañeros Ex Prisioneros Políticos de Santiago ocupan las dependencias del Codepu, y lo suyo hacen los compañeros de San Antonio. Sabemos que en otras provincias y localidades se preparan para iniciar también huelgas en apoyo y solidaridad.
Solicitamos apoyo y un pronunciamiento de los Parlamentarios de las Comisiones de Derechos Humanos de ambas Cámaras, visitando a los compañeros huelguistas y apoyando nuestras legítimas demandas e influyendo para que los que tienen en sus manos dar solución lo hagan a las demandas de los Ex Prisioneros Políticos entre ellos, la presidenta Bachelet.
Explicaba, que no estamos “pidiendo” nada, los Ex Prisioneros Políticos somos sujetos de derecho y sólo queremos que el Estado de Chile cumpla con los tratados que ha suscrito; donde se establece “COMO” se debe hacer cuando un estado comete delitos de lesa humanidad, y como se debe reparar a las víctimas sobrevivientes.
Exigimos justicia, y la justicia la entendemos como algo integral; en primer lugar se debe establecer la verdad, en segundo lugar, castigar ejemplarmente a los responsables; pero nada de esto ha ocurrido, se optó por la impunidad guardando los antecedentes por 50 años transformándose nuestro país en el paraíso de la impunidad y por último reparar integralmente a las víctimas, esto es en todos los ámbitos también en el pecuniario; por ejemplo la INDEMNIZACIÓN JUSTA Y ADECUADA DE ACUERDO CON EL DAÑO CAUSADO, que está contemplado como una obligación de los estados y que a través de sus instituciones han cometido delitos de lesa humanidad.
No porque a nosotros se nos ocurra, sino porque así lo establece la legislación internacional y nuestra propia legislación también, en el momento que suscribe estos tratados. Por último, la Nueva Mayoría tiene un excelente programa de derechos humanos que satisface todas nuestras expectativas, pero no nos sirve de nada, que este programa haya sido presentado al país antes de las elecciones, creando esperanzas y expectativas a la ciudadanía y muy especialmente a las víctimas sobrevivientes de prisión política y tortura, para que posteriormente se transforme en letra muerta; provocando una nueva decepción a las y los compañeros y compañeras Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas.
A esta altura, de los casi 40.000 Ex Prisioneros Políticos reconocidos por la Comisión Valech, aprox. 25 % han fallecido; es decir casi 10.000 compañeros sin haber visto llegar a sus vidas esa justicia tan esperada y anhelada sin haberse podido sentir realmente reconocido, respetado, reparado.
Hemos sido testigos durante estos 25 años de la insensibilidad, la indiferencia, el maltrato permanente de la no reparación y marginación de la sociedad. En éstos 25 años no hemos dejado puerta por tocar, buscando el diálogo, sin haberlo logrado, no se nos ha tratado con respeto, con la dignidad que merecemos; más bien se nos ha mirado como si fuéramos mendigos, pidiendo caridad; repito SOMOS SUJETOS DE DERECHO y eso lo haremos valer. Esta huelga de hambre es el último y extremo recurso al que recurrimos a estas alturas de nuestra vida, donde el promedio de edad de los compañeros es de 70 años es decir hace rato somos adultos mayores.
Nos consideramos la reserva moral y la memoria viviente; si no se nos respeta, ahora que estamos vivos, entonces los memoriales que pudieren levantarse en nuestro recuerdo en el futuro, estarían demás.
Estamos cansados de la insensibilidad, de que seamos ignorados y del desprecio con que hemos sido tratado como víctimas sobrevivientes de la prisión política y tortura.
Estamos consientes de los riesgos que corremos, al someternos a este largo ayuno y con todas las patologías propias de la edad y de las carencias vividas, pero estamos decididos a demostrar que no estamos jugando, que fuimos y somos luchadores sociales, y que ante la posibilidad de perder la vida, luchando por una causa justa, no nos asustaremos, ni retrocederemos.
La intervención del senador Juan Pablo Letelier permitió salir del punto muerto y logramos un encuentro al nivel máximo con la presencia de la ministra Secretaria General de Gobierno y los Parlamentarios del Senado y Cámara de Diputados que han apoyado nuestro proyecto de ley anteriormente.
Lamentablemente esta mesa no se concretó con las personas comprometidas, ya que en vez de la ministra Rincón, asistieron personas de tercer y cuarto rango que no tenían ninguna facultad para tomar decisiones; si para dilatar, obstruir y hacer retroceder lo conversado con la ministra. Le escribimos muchas cartas recordándole su compromiso; nunca nos respondió, lo que hemos considerado una falta de respeto ya que esto es ignorar, invisibilizar a las personas. Una respuesta negativa es una mejor respuesta que no responder. Esta situación nos obligó a tomar la decisión de retomar la acción suspendida en diciembre.
El lunes 13 comienza un grupo compuesto por las orgánicas de Ex Prisioneros Políticos de Rengo, San Francisco de Mostazal y Rancagua, quienes procedieron a tomarse la catedral de esta misma ciudad y declararse en huelga de hambre. Los compañeros Ex Prisioneros Políticos de Los Andes y San Felipe inician la huelga en la sede del Colegio de Profesores de San Felipe. El jueves 16 lo siguen compañeros de la ciudad de Osorno y el lunes 20 compañeros Ex Prisioneros Políticos de Santiago ocupan las dependencias del Codepu, y lo suyo hacen los compañeros de San Antonio. Sabemos que en otras provincias y localidades se preparan para iniciar también huelgas en apoyo y solidaridad.
Solicitamos apoyo y un pronunciamiento de los Parlamentarios de las Comisiones de Derechos Humanos de ambas Cámaras, visitando a los compañeros huelguistas y apoyando nuestras legítimas demandas e influyendo para que los que tienen en sus manos dar solución lo hagan a las demandas de los Ex Prisioneros Políticos entre ellos, la presidenta Bachelet.
Explicaba, que no estamos “pidiendo” nada, los Ex Prisioneros Políticos somos sujetos de derecho y sólo queremos que el Estado de Chile cumpla con los tratados que ha suscrito; donde se establece “COMO” se debe hacer cuando un estado comete delitos de lesa humanidad, y como se debe reparar a las víctimas sobrevivientes.
Exigimos justicia, y la justicia la entendemos como algo integral; en primer lugar se debe establecer la verdad, en segundo lugar, castigar ejemplarmente a los responsables; pero nada de esto ha ocurrido, se optó por la impunidad guardando los antecedentes por 50 años transformándose nuestro país en el paraíso de la impunidad y por último reparar integralmente a las víctimas, esto es en todos los ámbitos también en el pecuniario; por ejemplo la INDEMNIZACIÓN JUSTA Y ADECUADA DE ACUERDO CON EL DAÑO CAUSADO, que está contemplado como una obligación de los estados y que a través de sus instituciones han cometido delitos de lesa humanidad.
No porque a nosotros se nos ocurra, sino porque así lo establece la legislación internacional y nuestra propia legislación también, en el momento que suscribe estos tratados. Por último, la Nueva Mayoría tiene un excelente programa de derechos humanos que satisface todas nuestras expectativas, pero no nos sirve de nada, que este programa haya sido presentado al país antes de las elecciones, creando esperanzas y expectativas a la ciudadanía y muy especialmente a las víctimas sobrevivientes de prisión política y tortura, para que posteriormente se transforme en letra muerta; provocando una nueva decepción a las y los compañeros y compañeras Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas.
A esta altura, de los casi 40.000 Ex Prisioneros Políticos reconocidos por la Comisión Valech, aprox. 25 % han fallecido; es decir casi 10.000 compañeros sin haber visto llegar a sus vidas esa justicia tan esperada y anhelada sin haberse podido sentir realmente reconocido, respetado, reparado.
Hemos sido testigos durante estos 25 años de la insensibilidad, la indiferencia, el maltrato permanente de la no reparación y marginación de la sociedad. En éstos 25 años no hemos dejado puerta por tocar, buscando el diálogo, sin haberlo logrado, no se nos ha tratado con respeto, con la dignidad que merecemos; más bien se nos ha mirado como si fuéramos mendigos, pidiendo caridad; repito SOMOS SUJETOS DE DERECHO y eso lo haremos valer. Esta huelga de hambre es el último y extremo recurso al que recurrimos a estas alturas de nuestra vida, donde el promedio de edad de los compañeros es de 70 años es decir hace rato somos adultos mayores.
Nos consideramos la reserva moral y la memoria viviente; si no se nos respeta, ahora que estamos vivos, entonces los memoriales que pudieren levantarse en nuestro recuerdo en el futuro, estarían demás.
Estamos cansados de la insensibilidad, de que seamos ignorados y del desprecio con que hemos sido tratado como víctimas sobrevivientes de la prisión política y tortura.
Estamos consientes de los riesgos que corremos, al someternos a este largo ayuno y con todas las patologías propias de la edad y de las carencias vividas, pero estamos decididos a demostrar que no estamos jugando, que fuimos y somos luchadores sociales, y que ante la posibilidad de perder la vida, luchando por una causa justa, no nos asustaremos, ni retrocederemos.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario