martes, 3 de noviembre de 2015

“Pequeñas delicias de la vida” política nacional: de la CERC, MEO y la elite concertacionista

La muerte de la élite concertacionista transicional es un proceso que puede durar años, el gobierno ha comenzado a revertir lentamente su baja popularidad. La última CERC les entregó sonrisas. Sin embargo, el tema de fondo es que la élite concertacionista transicional no tiene un proyecto ni un sujeto. Al no tener eso es imposible que realice el cierre discursivo que les permita revertir la crisis de legitimidad, el desprecio por la política y la desafección.

Por FRANCESCO PENAGLIA - 3 noviembre 2015 (elmostrador.cl)


La élite concertacionista transicional, hija de la Alanza Democrática, la “medida de lo posible” y la “democracia de los acuerdos” va camino a perecer. Como cualquier élite, “más temprano que tarde” será reemplazada por otra, posiblemente sin revolución ni hordas pidiendo guillotina o paredón, la nueva élite mantendrá caras viejas: las de todos los que arranquen antes de que se hunda el barco o sean capaces de ser gatopardistas.

Esa élite concertacionista transicional del orden, de la oficina, del miedo a la participación popular y temerosa de generar cambios, utilizó la regresión autoritaria como relato y la oposición a Pinochet como el elemento cohesionador que permitía distinguir un “ellos” de un “nosotros”: “Somos nosotros o los que violaron los derechos humanos”. Sin embargo esa narrativa no bastó, paulatinamente fue dejando de ser élite y empezó a mostrar fisuras: autocomplacientes-autoflagelantes, díscolos, cambios de nombre, “matices”, realismo-renuncia, entre otros.

La élite concertacionista transicional está acabada por distintas razones. En primer lugar, no tiene un proyecto más que las pretensiones de mantener y administrar el Estado –la política como profesión en Weber–. El programa se trató de presentar como un proyecto, pero entre matices, tensiones, interpretaciones y dudas, es evidente que solo se trata de un conjunto de ideas genéricas que al ser transformadas en políticas públicas reales se diluyen. Basta con analizar cualquier tema para ver que al interior de la Nueva Mayoría hay visiones antagónicas: modelo de desarrollo, impuestos, aborto, matrimonio homosexual, descentralización, educación, salud, reforma laboral, Constitución, etc., etc., etc.

En segundo lugar, causa y efecto de lo anterior, la Nueva Mayoría carece de una base popular sólida que le dé apoyo, que defienda a muerte el proyecto y se movilice por él. Como dice Roberto Vargas, de CREA, “la Nueva Mayoría no tiene sujeto”. ¿A quién le habla la Nueva Mayoría en su proyecto (inexistente)? ¿Al pueblo pobre y marginal, a la clase media, a los empresarios de CasaPiedra, a todos, a nadie? ¿Cuál es su base de apoyo?

El mayor error histórico del Partido Comunista chileno fue ingresar a la élite concertacionista transicional cuando esta estaba muriendo. Esperaron por años desde afuera para aportar a un proyecto con aspiraciones de poder que fuera alternativa a la élite y justo cuando la sociedad empezó a cambiar y la élite profundizó su deslegitimidad, decidió aliarse con ella. Un error de lectura política podría mal justificar la decisión de ingresar a la Nueva Mayoría, pero nada explica su permanencia ratificada en el congreso el 2015.

El PC históricamente construyó base popular (sujeto), y ante la ausencia de sujeto en la Concertación, los comunistas pudieron haber dotado de un "alma" a la Nueva Mayoría. Sin embargo, si la Nueva Mayoría no tiene un proyecto o este es contradictorio con el sujeto al que el PC le habló históricamente, el ejercicio se vuelve estéril y pasa lo que ha ocurrido en la Confech, en el Colegio de Profesores, en la CUT y en otros espacios sociales. Con ello, el PC, más que con un pie adentro y otro afuera, está entre la espada y la pared: no tiene capacidad de modificar e incidir sustancialmente en el proyecto de la Nueva Mayoría, ni de responder al sujeto de base con el que construyó por años.

La muerte de la élite concertacionista transicional es un proceso que puede durar años, el Gobierno ha comenzado a revertir lentamente su baja popularidad. La última CERC les entregó sonrisas. Sin embargo, el tema de fondo es que la élite concertacionista transicional no tiene un proyecto ni un sujeto. Al no tener eso es imposible que realice el cierre discursivo que les permita revertir la crisis de legitimidad, el desprecio por la política y la desafección. Aun cuando pudieran ganar las próximas presidenciales, este problema estructural no lo revertirá Lagos, ni Allende, ni Walker, ni nadie de ese bloque.

En eso, un proyecto que aspire a reemplazar a la élite concertacionista transicional no puede discursivamente ser parte de ella. Cuando Marta Lagos señala que “la ciudadanía busca líderes del pasado, no del futuro” y que “no hay renovación de los liderazgos”, tiene una cuota de certeza porque los dos liderazgos tomados como ejemplo –Camila Vallejo y Giorgio Jackson– no han sido capaces de entregar una real alternativa a la élite concertacionista transicional.

La primera desde su militancia en un partido de Gobierno, el segundo desde diversas ambigüedades –ganar por un cupo donde la Nueva Mayoría se restó de participar, cargos en el Mineduc, entre otros–. No es casual que luego de los coqueteos con la Nueva Mayoría, el NAU haya perdido las elecciones en la UC el 2014 –el gremialismo no aumentó sustancialmente en votación, más bien muchos estudiantes dejaron de apoyar a NAU–, y este año NAU siquiera alcanzó a ser segunda fuerza política, dejando el espacio a una lista de izquierda que claramente se posiciona fuera de la élite concertacionista transicional.

Por otro lado, la encuesta muestra que Marco Enríquez-Ominami sigue siendo el político con más futuro, aun cuando no se ven los impactos por el caso SQM. La encuesta fue elaborada en la primera quincena de octubre y el caso aún está en desarrollo. Marco es un caso particular, luego de que la Concertación le cerrara las puertas como candidato el 2010 y decidiera participar por fuera, desde entonces y particularmente desde el 2014, se ha movido en un doble juego contradictorio. Por un lado, acercarse a la Nueva Mayoría para poder participar de primarias, por el otro, tender puentes con un gran sector de la izquierda extra-Nueva Mayoría. Su primera táctica tuvo poco éxito, la segunda generó importantes apoyos. Coqueteo con Humanistas y restos de “Todos a La Moneda”, Izquierda Autónoma, con los incipientes partidos regionalistas y estuvo dispuesto a conversar con todos e ir a cuanta invitación recibiera.

La élite concertacionista transicional está acabada por distintas razones. En primer lugar no tiene un proyecto más que las pretensiones de mantener y administrar el Estado –la política como profesión en Weber–. El programa se trató de presentar como un proyecto, pero entre matices, tensiones, interpretaciones y dudas, es evidente que solo se trata de un conjunto de ideas genéricas que al ser transformadas en políticas públicas reales se diluyen.

No fueron pocos los que pensaron construir a partir de él una plataforma política. Naturalmente para muchos de esos grupos de izquierda Marco les generaba conflicto por declaraciones polémicas como privatizar Codelco o afirmar su simpatía con el modelo de mercado. Pero, en fin, esa izquierda consideraba que era un candidato competitivo con posibilidades reales, y que si bien no sería la figura de las grandes transformaciones, sí permitiría avances clave en democratización y regulación del neoliberalismo. A su vez, Marco entendía que, si bien no era santo de devoción del sector, ganaba una plataforma real con inserción social, con organizaciones de base y con apoyo popular (sujeto), algo que el PRO no tiene.

Luego del caso SQM se desconoce qué suceda con Marco, para algunos está muerto y es solo cuestión de tiempo su declive en las encuestas. Otros consideran que puede ser revertido, "la gente olvida, ya pasó antes". A mi juicio lo de Marco puede ser irreversible por dos razones.

En primer lugar, el tamaño y la profundidad de la crisis –Penta, Caval, SQM–, no tienen precedentes ni comparación con otras del periodo reciente. Los niveles de desafección, malestar y sensación de abuso –farmacias, papel higiénico, pollos– tampoco tienen comparación, y así lo muestran los distintos estudios desde el PNUD hasta los sondeos de opinión. Además lo sucedido el 2011 con el aumento en la conflictividad muestra una sociedad menos dispuesta a tolerar injusticias. Según datos del PNUD 2014, si el 2009 hubo 237.572 participantes en alteraciones al “orden público” (marchas), el 2011 fueron 2.194.973, es decir, 9 veces más. A su vez, desde el 2012 a la fecha se ha mantenido en torno a 700.000, es decir, después del estallido 2011 se ha estabilizado en un nivel de participación 3 veces mayor al 2009. Por otro lado, como muestra el informe del PNUD 2015, hoy Chile tiene una sociedad más politizada, por lo que difícilmente pasará por alto estos casos.

En segundo lugar, el capital político con el que contaba Marco era la degradación moral del sistema político y en particular de la élite concertacionista transicional, pero hoy aparece afectado por la misma degradación moral. Mediáticamente que el eslogan sea "el hijo de Miguel recibe financiamiento del yerno de Pinochet" es brutal. Con ello además, si para la izquierda extra-Concertación ya resultaba difícil apoyarlo antes, después de esto resulta una tarea mucho más compleja. ¿Cómo convence un militante, por ejemplo, de Izquierda Autónoma a sus compañeros de apoyar a Marco?

Hay dos formas (no excluyentes) de construir políticamente. De abajo hacia arriba, con organización, proyecto, programa… convenciendo, discutiendo, insertándose en espacios populares: lo que históricamente ha hecho la izquierda y que replicó la UDI “popular” en dictadura usando la plataforma y recursos municipales –alcaldes designados, juntas de vecinos intervenidas–. Por otro, de arriba hacia abajo, que es la estrategia discursiva de buscar los significantes que en una determinada coyuntura hacen sentido al pueblo y que le hagan sumarse a un proyecto colectivo pasional y afectivamente. Para Tironi y otros expertos en imagen y comunicación política la clave del éxito está en discursos, relatos, significados, cuñas. Así enfocaron la campaña del “NO” y a ello atribuyen el éxito. Para otros, el “NO” ganó en las poblaciones, ollas comunes, comprando juntos, protestas o en esa pobladora que no sentía a los frentistas terroristas sino liberadores.

Si esto realmente sepulta a MEO, la izquierda que lo apoyaba se queda sin la política mediática y la imagen. No hay otro rostro de esas características que sea competitivo. Pero entonces tiene el desafío de trabajar en serio en lo segundo: construir realmente una plataforma y un proyecto que unifiquen a esos sectores socialdemócratas y reformistas que desean participar de la política electoral, es decir, formar realmente el proyecto que dispute a mediano plazo el poder a la élite concertacionista transicional. Construyan el “podemos” sin el atajo (Marco) de una imagen potente que les hubiese hecho ganar –eventualmente–, pero sin haber cuajado un proyecto con sujeto real.

Por ahora, a ese sector le resta, entre otras cosas, levantar “candidateables”… en ese debate alguna reflexión ha generado la reciente salida de Cristián Cuevas del PC, la creación de la Fundación Emerge y el posterior convenio con la Fundación CREA asociada a UNE. Dado su trabajo como líder sindical de los contratistas del cobre, su rechazo público a acciones del Gobierno, su renuncia al PC, entre otras cosas, tiene un perfil mejor que el de MEO para articular a organizaciones de izquierda, sin embargo, ¿tendrá habilidades para la política de imagen, medios y discursos? Y, aún más, resta saber ¿qué hará MEO?

No hay comentarios.: